DigitalizaciónCategoría

Hospedaje web para empresas en desarrollo

lectura de 10 minuto(s)
Ángel Torres Tagle
portada hosting

No ha habido un momento más importante para lo digital como hoy en día. El hospedaje web para empresas se ha vuelto crucial para impulsar cualquier negocio.

Tanto empresas como usuarios están migrando desde hace ya varios años a un ambiente digital que vive, hoy en día, un proceso de madurez sólido, pasando cada vez más tiempo e invirtiendo más dinero en infraestructura y publicidad en medios no tradicionales.

Tener una estrategia digital bien definida es un punto fundamental que impactará de manera importante a cada empresa, pero son las pequeñas y medianas empresas, las PyMEs, las que se han beneficiado cada vez más de este aspecto. El montar un negocio en línea hoy en día implica menos tecnicismos y se ha vuelto más accesible, por lo que es sólo cuestión de tiempo para que te decidas a abrir una página web y así darle presencia a tu empresa.

Y comienza la primera gran duda: ¿qué necesito? La respuesta es tan única como el ADN de cada negocio, ya que dependiendo del giro de tu empresa -y la complejidad de tus operaciones- deberás contar con un hospedaje web a tu medida. Aquí te daré 3 puntos importantes para que puedas decidir cuál es la mejor solución de hospedaje web para tu empresa, ya sea que esté en desarrollo o ya fuertemente consolidada.

body hosting

Hospedaje web para empresas

1. Todo en un solo paquete

Tener el hospedaje para tu empresa es únicamente una de las piezas que hacen que un gran sitio web funcione. Procura poner a atención para que el paquete que contrates incluya todo lo que necesites para asegurar tu presencia en línea como registro y renovación de dominio, panel para manejo de archivos, cuentas de correo personalizadas, opciones de seguridad en línea o respaldo de bases de datos y archivos de tu sitio web.

Si bien puedes contratar cada una de estas por separado, no hay nada como tener todo en un solo lugar: vale la pena evaluar la tranquilidad de sólo tener que hacer un pago anual y asegurar que tu sitio web estará funcionando al 100% que estar vigilando fechas de vencimiento con distintos proveedores y/o arriesgarte a perder horas o días de actividad en tu sitio web por algún desliz en un pago.

2. Un hospedaje que crezca contigo

Tu PyME puede crecer a un ritmo diferente que otras -dependiendo de múltiples factores- y tu sitio web también deberá seguir este ritmo.

Quizá el número de visitantes diarios aumente constantemente gracias a tu estrategia digital o tenga picos fuertes dependiendo de ciertas temporadas de compra; quizás tus clientes requieran nuevas herramientas como un chat en línea para un mejor servicio, un área especial para clientes recurrentes o hasta un nuevo subdominio enfocado específicamente para la venta en línea.

Probablemente al principio tu sitio pueda manejarse con un CMS sencillo como Wordpress y después tenga que migrar a uno más avanzado para cubrir ciertas funcionalidades más exigentes a nivel tecnología.

Ya sea que la ampliación y capacidades de tu sitio sea planeada o una ocasión urgente, procura ver -antes de hacer cualquier contratación- uno o dos planes de hosting arriba del tuyo para ver a lo que podrías acceder en el futuro y contacta con tiempo al equipo de soporte técnico o ventas para que te asesoren como poder hacer estos movimientos.

Crear y madurar un sitio web es, como con todo negocio, algo que requiere fuertes inversiones de tiempo, estrategia y dinero. Toma un momento para analizar, pacientemente, cuál es la mejor opción a corto, mediano y largo plazo.

3. ¿Qué tan demandante es tu negocio?

Al igual que en la vida real, el hosting de tu sitio tiene un espacio determinado. Piénsalo como si necesitaras rentar un cuarto, departamento o casa para poder vivir.

Hay planes muy sencillos de hosting con servidores compartidos que se acomodarán perfectamente a las necesidades básicas de la gran mayoría de las empresas que requieran únicamente que sus usuarios consulten información acerca de sus productos.

Cosas como tener un catálogo con galería de imágenes, algún localizador de sucursales integrado en tu sitio o un formulario de contacto serán fáciles de implementar en el hospedaje más básico.

Sin embargo, hay empresas cuya naturaleza exige usar mucho más espacio y recursos. Por ejemplo, un sitio web editorial con una gran cantidad de videos que no estén alojados en YouTube o agencias que necesiten subir, almacenar y distribuir archivos más pesados a múltiples clientes al mismo tiempo, donde el manejo de estos volúmenes de información suele ser bastante pesado y tiene que ser destinado a un servidor dedicado, para evitar problemas o llamadas de atención de tu proveedor de hosting que serían inevitables en uno compartido.

Tomando en cuenta estos tres consejos básicos tienes un buen punto de partida para poder arrancar tu empresa en línea y desarrollar un plan de negocio exitoso para hacer crecer tu inversión, aprovechando el potencial ilimitado que tienen las diferentes tecnologías que existen gracias a Internet.

Tipos de hospedaje web y sus beneficios

Existen diferentes clases de hosting para empresas, cada una de ellas con características muy concretas que pueden resultar más o menos beneficiosas en función de las necesidades de cada proyecto. Por eso les interesa conocerlas y saber diferenciar qué les ofrece cada tipo de alojamiento web a nivel técnico si buscan determinar cuál es el mejor hosting para una pequeña empresa.

  • Compartido: Varias webs comparten un mismo servidor y sus recursos, como la CPU, la memoria RAM o el ancho de banda. Es la opción más económica y sencilla para sitios con tráfico bajo o inicial, aunque el rendimiento depende de con quién se comparta el servidor y de las limitaciones de cada proveedor. Adecuado para páginas informativas, blogs y tiendas con catálogos pequeños.
  • VPS (Servidor Privado Virtual): El servidor físico se divide en máquinas virtuales aisladas con recursos garantizados y acceso root, lo que aporta estabilidad, mayor control y escalabilidad vertical sin el coste de un hosting dedicado. Es una opción recomendable para pymes en crecimiento y proyectos con requisitos técnicos específicos. Permite definir reglas de firewall, versiones de PHP y bases de datos según necesidad.
  • Cloud hosting: La infraestructura se distribuye entre distintos servidores, lo que permite escalar recursos bajo demanda y pagar por uso, con alta disponibilidad gracias a la redundancia. Es adecuado para picos de tráfico y negocios que necesitan elasticidad y continuidad de servicio, con redundancia geográfica.
  • Servidor dedicado: Los recursos se dedican por entero a solo cliente, lo que garantiza máximo rendimiento, personalización de hardware/OS y aislamiento para cargas intensivas o requisitos de cumplimiento. Es una opción más cara y necesita de administración.
  • Managed WordPress: Servicio optimizado para WordPress que incluye actualizaciones automáticas, copias de seguridad y entornos de staging que permiten probar cambios antes de publicarlos. Esto reduce tareas de sysadmin y mejora la estabilidad y seguridad del sitio.
  • Reseller (revendedor): Se compran recursos a un proveedor para revenderlos con marca propia y gestionar distintas cuentas de clientes desde un panel unificado. Muy útil para agencias que quieren empaquetar hosting junto a diseño y mantenimiento.

¿Lo mejor? Que comprar un web hosting para empresas latinoamericanas resulta hoy más sencillo que nunca gracias a proveedores como GoDaddy.

Cómo elegir el mejor hospedaje para tu empresa

A la hora de elegir el hosting para una empresa no se trata solo de encontrar un buen precio: es necesario que sepan en qué fijarse para acertar. Para una empresa en desarrollo, comparar criterios técnicos y operativos es determinante, pues solo así se garantiza un equilibrio entre rendimiento, seguridad, soporte y escalabilidad.

  • Disponibilidad y SLA: Exigir al menos 99,9% y, si es posible, 99,99%. Lo mejor es revisar la página de estatus y el historial de incidentes del proveedor para comprobar su transparencia.
  • Rendimiento real: Dar prioridad a proveedores con buen TTFB, HTTP/2/3 y CDN, y optimizar los Core Web Vitals (LCP, INP, CLS), que impactan en el SEO y las conversiones.
  • Seguridad integral: Los certificados SSL, WAF y mitigación DDoS reducen riesgos como inyecciones y XSS.
  • Soporte experto 24/7: Si su empresa está en pleno proceso de crecimiento, necesitarán respuestas rápidas por chat/teléfono y escalado a ingenieros como el que les ofrecemos desde GoDaddy, además completamente en español.
  • Escalabilidad sencilla: Asegúrense de que podrán aumentar CPU, RAM y almacenamiento sin necesidad de tener que hacer migraciones complejas (VPS/Cloud) y con planes intermedios para picos.
  • Backups y recuperación: Realización de copias de respaldo diarias automáticas, retención adecuada y restauraciones en un clic.
  • Ubicación y latencia: El proveedor debe disponer de centros de datos cercanos a sus usuarios y CDN global, pues reducen la latencia y mejoran la experiencia, sobre todo en dispositivos móviles.
  • Cumplimiento y contratos: Si procesan datos personales, firmen un DPA conforme al GDPR con cláusulas mínimas (instrucciones, confidencialidad, seguridad, subencargados, fin de contrato).
  • Coste total y extras: Analicen el precio base, el almacenamiento, el tráfico, las copias adicionales, WAF/CDN gestionados y licencias. Busquen tarifas claras y add-ons activables solo cuando los necesiten.

Preguntas frecuentes sobre hospedaje web

¿Cómo diferencio entre los distintos tipos de hosting para empresas que existen?

Hay diferentes clases de hosting para empresa en función de la tecnología que utilizan, sus características y el grado de exclusividad. Para una empresa en desarrollo, es probable que la mejor opción sea un hosting compartido, pero merece la pena explorar las distintas opciones para asegurarse de que están eligiendo siempre la alternativa más apropiada.

¿Qué disponibilidad (uptime) debo exigir?

Entre 99,9% y 99,99%, lo que equivale a entre 43 y 4 minutos de inactividad total al mes. Cualquier cigra mayor que esa penalizará a su proyecto en línea, restándole visibilidad y credibilidad.

¿Qué medidas de seguridad imprescindibles debe ofrecer el host?

TLS/SSL, WAF para bloquear amenazas OWASP (inyecciones, XSS), mitigación DDoS, actualizaciones automáticas y copias de seguridad. Además, valoren implementar autenticación multifactor, backups inmutables, registros y alertas. Soliciten también restauraciones verificadas y hardening por defecto en el stack.

¿Cómo escalo y hago copias de seguridad sin interrupciones?

Para escalar, elijan VPS/Cloud con escalado vertical (más CPU/RAM) y horizontal (más instancias) en función de la demanda, y revisen si el proveedor permite redimensionar en pocos clics. Además, asegúrense de que realiza copias automáticas diarias y de que ofrece la opción de restauración en un clic.

¿Cuál es la diferencia entre dominio y hosting?

El dominio es la dirección web que la gente escribe en la barra de direcciones para acceder al sitio, mientras que el hosting es el ‘lugar’ en el que ‘viven’ y desde el que se sirven los archivos de una página web. El DNS conecta ambos: apuntan su dominio (DNS) hacia su servidor/hosting. Pueden adquirirse juntos o por separado.

¿Puedo cambiar de proveedor sin perder SEO o datos?

¡Sí! Si no cambian URLs, el impacto en las búsquedas es mínimo. Planifiquen la migración, reduzcan el downtime y hagan las pruebas oportunas. Sin embargo, si cambian de dominio/URLs, utilicen redirecciones 301 y la herramienta Change of Address de Search Console para informar sobre el traslado, siempre haciendo copias de seguridad antes.

Products Used