Emprender en líneaCategoría

Cómo crear un plan de empresa en 10 pasos

lectura de 14 minuto(s)
Zoe Ashbridge
plan negocio

La creación de un plan de empresa constituye un paso crucial para convertir la visión inicial de tu empresa en una realidad tangible.

Este documento desempeña un papel fundamental no solo en la organización de tus ideas, sino también en la planificación efectiva para alcanzar el éxito y mantener un enfoque claro en tus metas empresariales. Además, un plan de empresa sólido puede ser instrumental para asegurar la financiación necesaria.

En esta exhaustiva guía, te proporcionaremos un detallado proceso paso a paso sobre cómo redactar un plan de negocios, acompañado de valiosos consejos para garantizar tu éxito en este importante emprendimiento.

plan negocio

¿Qué es un plan de empresa?

Un plan de empresa es un documento empleado para planificar el futuro de un negocio. Incluye una visión general del negocio, sus objetivos, la estrategia de marketing así como distintos pronósticos financieros.

¿Quieres emprender, pero no sabes qué tipo de negocio es el que quieres lanzar? Consulta esta guía con 51 ideas de negocios para empezar con una inversión inicial reducida.

¿Por qué necesitas un plan de negocios?

Un plan de negocios no es un mero trámite, sino una hoja de ruta que debe marcar el plan estratégico de una empresa. Este documento obliga a clarificar qué venden, a quién, cómo competirán en el mercado y cuánto necesitarán para funcionar, de forma que sus decisiones diarias sean medibles y nunca se abandonen al azar.

Este tipo de plan de acción de una empresa, por tanto, reduce la improvisación porque, al anticipar riesgos, supuestos de mercado y necesidades de capital, les prepara para ajustar el rumbo sin perder nunca el foco.

Para conseguir financiación, socios o subvenciones, necesitarán un plan de negocios claro y coherente que facilite la auditoría externa de su negocio y propicie una respuesta más rápida y positiva. Además, funciona como herramienta de seguimiento, ya que define hitos, métricas y responsabilidades a la vez que permite revisar con datos.

Y si ya están pensando en la presencia en línea de su empresa, recuerden que nuestro Creador de Páginas Web es gratuito con la compra de su dominio en GoDaddy.

Cómo escribir un plan de empresa paso a paso

Tener claro cómo hacer un plan de negocios les permitirá mostrar que conocen su sector, sus costes y sus palancas de crecimiento. Conocer la estructura de un plan de negocios, por tanto, les permitirá ordenar sus ideas, validar supuestos y evitar omisiones, ¡por eso hemos preparado una breve guía punto por punto que les ayudará a preparar el suyo!

1. Elabora un resumen ejecutivo impactante

Empiecen con una propuesta de valor clara y concreta, que deje claro qué problema resuelven, para quién y con qué ventajas ofrece esto.

Utilicen este plano de una empresa para resumir el tamaño de mercado, el modelo de ingresos y los principales hitos conseguidos, así como para indicar sus necesidades de financiación y uso de fondos.

Procuren ser específicos, concisos y orientar el documento a la acción, y asegúrense de presentar un documento formal, que evite jerga y promesas vagas.

Aunque aparece al inicio del plan de negocios, dejen la redacción de este resumen para el final, así se asegurarán de que refleje los aspectos más importantes del mismo.

2. Describe tu empresa

Dentro de tu plan de negocios, encontrarás una sección dedicada a la descripción de la empresa.

Imagina tu pitch de venta rápido y traslada esa esencia a la descripción de tu empresa en el plan. Sé sumamente claro en este apartado; reflexiona sobre tu modelo de negocio, quiénes son tus clientes potenciales y qué problemática específica de tu público objetivo resuelves.

Dada la posibilidad de que no seas la primera empresa en abordar una problemática particular para tu audiencia, es crucial destacar los elementos distintivos de tu empresa.

Enfócate en detallar tu ventaja competitiva y de qué forma se diferencia tu negocio de otras iniciativas similares en el mercado.

3. Presenta a los miembros del equipo

Contar con miembros del equipo destacados o expertos es una muy buena carta de presentación.

Ofrece breves biografías que resalten sus credenciales clave y expliquen cómo contribuyen al éxito de tu nueva empresa.

4. Declara los objetivos de tu empresa

Cada empresa requiere de objetivos definidos, y determinar los tuyos puede no ser tan evidente.

Aunque la rentabilidad es esencial, es crucial desglosar los objetivos en pasos medibles y accionables.

Empieza con los objetivos comerciales deseados y luego define los hitos necesarios para alcanzar cada uno de ellos.

¿Qué metas de marketing se deben cumplir para lograr los objetivos comerciales? ¿Qué logros específicos son necesarios para alcanzar los ingresos proyectados?

5. Detalla los valores y la misión corporativos

Si bien es cierto que tu negocio está destinado a generar ingresos y proporcionarte el estilo de vida que buscas, al redactar un plan de negocios es esencial trascender más allá de los datos financieros.

Dedica una sección significativa para explorar la esencia profunda de tu negocio. ¿Qué problema crucial estás abordando? ¿Cuáles son los valores fundamentales de tu empresa? Describe cómo planeas crear un impacto verdaderamente significativo en tu sector.

Esta sección no solo será invaluable para ti como persona que ha gundado su negocio al proporcionar la motivación que impulsa tu empresa, sino que también puede servir para atraer y conectar con futuros miembros del equipo y fortalecer la relación con tu audiencia.

6. Presenta tus productos o servicios de forma atractiva

En la redacción de tu plan de negocios, es esencial detallar claramente tus productos o servicios. En esta sección, proporciona información sobre:

  • La naturaleza de tu producto o servicio.
  • Los beneficios que aporta a tu audiencia.
  • Las características que lo destacan en el mercado.

Para empresas centradas en productos, incluye:

  • Una breve introducción a los costos (detallarás esto más adelante).
  • Origen de los productos -materias primas, etc-.
  • Cantidad de productos en inventario.

7. Realiza un análisis del mercado

Definan su mercado objetivo con datos fácilmente verificables como el tamaño total y direccionable, el crecimiento, los segmentos y los patrones de compra. Además, dediquen tiempo y esfuerzo a identificar competidores directos e indirectos y a comparar precios, propuestas de valor y canales.

Utilicen fuentes secundarias como informes sectoriales y estadísticas públicas, y combínenlas con investigación primaria en forma de encuestas, entrevistas y pruebas de concepto.

Para terminar, hagan estimaciones realistas de cuota alcanzable y con implicaciones para producto, precios y operaciones. Un análisis riguroso revelará oportunidades y riesgos, sustenta proyecciones financieras y demuestra a los posibles inversores que comprenden el entorno competitivo en el que se mueven.

En este punto, es muy común realizar un análisis DAFO (FODA) para establecer un punto de partida.

Este estudio de mercado te permitirá identificar brechas entre tu negocio y la competencia, identificando oportunidades de negocio y marcando el inicio de tu estrategia de ventas y marketing para cerrarlas.

8. Desarrolla un plan de marketing y ventas

Tu plan de marketing y ventas se construirá generalmente a partir de la información obtenida en la investigación de competidores. Utiliza datos competitivos para entender lo que funciona, pero recuerda que tu marca y audiencia son únicas.

Cuando se trata de marketing, la calidad supera a la cantidad. Ajusta tu estrategia según tus presupuestos y asegúrate de que tu plan de marketing respalde los objetivos comerciales previamente delineados.

Establece objetivos claros y estrategias para alcanzarlos, recordando que, como propietario de un negocio, no necesitas conocer todos los detalles del marketing; si es necesario, busca el apoyo de tu equipo o profesionales de esta industria para asegurar el éxito del negocio.

9. Crea una proyección financiera

Proyecten al menos tres años con estados integrados: cuenta de resultados, flujo de caja y balance.

Partan de supuestos trazables (precios, conversión, churn, plazos de cobro y pago) y construyan un pronóstico de ventas que esté en la misma línea que el análisis de mercado. 

Añadan punto de equilibrio, necesidades de financiación y sensibilidad con escenarios base, optimista y conservador, y presenten indicadores clave como el margen bruto, el CAC, el LTV y las necesidades de capital de trabajo.

Por último, utilicen plantillas y controles de consistencia para comprobar que beneficios y caja cuadran y elaboren un calendario de inversiones que les permitan escalar con seguridad.

10. Añade un apéndice para fortalecer tu discurso

La elaboración de un plan de empresa no se limita simplemente a la redacción; cada declaración debe respaldarse de manera documentada. Incluye un apéndice que sirva como una compilación de documentación y evidencia de respaldo.

En el apéndice, puedes incluir:

  • Currículums de los miembros clave del equipo.
  • Documentación respaldando la investigación y análisis de mercado. Si tu plan resume hallazgos, incluye la investigación de mercado y datos aquí.
  • Documentos legales, como escrituras de incorporación, patentes o marcas registradas.
  • Materiales de marketing, como folletos o flyers.
  • Testimonios de clientes o case studies. En el caso de nuevas empresas sin experiencia directa, puedes incluir hallazgos de investigaciones o focus group.
  • Prototipos de productos o pruebas de laboratorio, si están disponibles.
  • Cualquier otra documentación de respaldo relevante referenciada en el cuerpo principal del plan.

Este apéndice fortalecerá la credibilidad de tu plan de negocios al proporcionar evidencia concreta y respaldo documental.

Tipos de planes de empresa

Existen tres variantes fundamentales de planes de negocios: el tradicional, el de una sola página y el plan sin ánimo de lucro.

Aunque este artículo se enfoca principalmente en el formato más común, el plan tradicional, es valioso conocer los elementos distintivos de otros enfoques.

Tradicional

El formato tradicional ofrece una descripción minuciosa del negocio y resulta útil al presentarse a inversores o prestamistas.

En un plan tradicional, se espera que se escriba en mayor detalle. Algunas empresas podrían optar por iniciar con un plan tradicional y luego crear una versión más concisa para funciones específicas.

De una página

El plan de empresa de una sola página es una versión simplificada del plan tradicional. Incluye los elementos clave del negocio como el análisis de mercado y las previsiones de ingresos.

Sin fines de lucro

El plan de negocios sin fines de lucro comparte similitudes con el tradicional, pero naturalmente se diferencia al incluir elementos esenciales para gestionar una organización sin fines de lucro.

En su redacción, es probable que incorpores todos los elementos del plan tradicional, junto con aspectos específicos como recaudación de fondos, desarrollo, gobernanza y aspectos financieros.

Este tipo de plan puede incluir investigaciones locales para respaldar el análisis de mercado, destacando la necesidad pública que tu organización sin fines de lucro busca abordar. Tu objetivo es demostrar la relevancia y la demanda de tu causa en la comunidad que sirves.

Consejos para redactar un plan de negocios para pequeñas empresas

Antes de comenzar a redactar tu plan, lee estos consejos que pueden no ser tan obvios.

Utiliza una plantilla

Los planes de negocios no son algo nuevo, ¿entonces por qué no empezar con una plantilla probada y comprobada? Posteriormente puedes personalizarla en base a tu proyecto empresarial, pero emplear una plantilla puede darte una base y una estructura sólida.

Escribe para ti, no solo para inversores

Tu plan de negocios te pertenece. Es más que un documento; es tu oportunidad de organizar ideas y plasmar visiones en papel. Al completarlo, debes tener una hoja de ruta sólida hacia el éxito. Aunque debes tener en cuenta a tu audiencia e inversores, no olvides cumplir tu propio propósito. Recuerda los distintos formatos de planes de negocios; puedes comenzar con uno tradicional para ti y luego proporcionar a los inversores la versión más reducida.

Demuestra tu propuesta de valor

Es probable el mercado al que quieras entrar ya esté saturado. Por ello, debes aclara qué hace que tu negocio sea diferente de la competencia y explicar por qué los clientes deberían elegir tus productos o servicios.

Utiliza datos concretos y ejemplos

Convierte tus aspiraciones en algo tangible y alcanzable. Deberías respaldar tus ideas con datos y ejemplos del mundo real. Esta evidencia, tanto para ti como para los inversores, valida la viabilidad de tu negocio.

Sé realista, pero ambicioso en tus proyecciones

Construyan proyecciones con supuestos trazables y conservadores para costes, márgenes y ciclos de cobro, y acompáñenlas de un escenario optimista sustentado en hitos realistas.

Trabajen con estados financieros integrados y revisen que el flujo operativo cuadre con las ventas y el capital de trabajo, usando plantillas y datos sectoriales que les permitan validar precios y conversión.

El objetivo es convencer con rigor, no con deseos, mostrando su punto de equilibrio y la sensibilidad a cambios. De este modo demostrarán una buena disciplina financiera y, al mismo tiempo, un potencial creíble que les permitirá atraer financiación a su negocio.

Integra sostenibilidad y responsabilidad social

Definan prioridades ESG materiales para su sector y el tamaño de su negocio, y tradúzcanlas en metas medibles, como por ejemplo en emisiones, consumo de agua, ética de proveedores, diversidad y seguridad.

Después, integren estas metas de su plan de negocios en el día a día de su empresa, compras y marketing, asignando responsables y presupuesto, y reporten avances con KPIs y verificación de datos.

¿Por qué es esto importante? Básicamente, porque mejora la eficiencia y reduce riesgos regulatorios y reputacionales, y también porque abre mercados y financiación. Tanto los inversores como los clientes valoran a las empresas con impacto positivo y trazabilidad porque fortalecen la marca, las ventas y la resiliencia.

Preguntas frecuentes

Aquí tienes las preguntas más frecuentes, respondidas.

¿Cómo redacto un plan de negocios simple?

Mantente enfocado, sé exhaustivo pero conciso y apunta a cubrir todos los aspectos importantes. Concéntrate en marcos de tiempo más cortos y sé realista con lo que puedes lograr. Confía en la investigación y en los datos para dar forma al plan.

¿Puedo redactar un plan de negocios por mí cuenta?

Sí, puedes redactar tu propio plan, pero si enfrentas áreas en las que no eres fuerte, considera obtener apoyo.

¿Cuál debe ser la extensión de un plan de negocios?

Busca crear algo exhaustivo pero conciso, apuntando a alrededor de 15 a 20 páginas.

¿Cuánto tiempo debería tomar redactar un plan de negocios?

Tomará unos días, pero requiere investigación y edición. Planifica al menos tres meses para el proceso completo.

Como ves, con esta guía puedes crear un plan de negocios para convertir tu idea en un proyecto empresarial. Recuerda que en mundo actual, estar en línea es un aspecto clave. Para ello, te invitamos a utilizar nuestro creador de páginas web para dar vida a un proyecto en línea funcional y contratar el mejor web hosting con el que garantizar la máxima velocidad y disponibilidad para él.

¿Cada cuánto debo actualizar mi plan de empresa?

Procuren revisar su plan de negocios al menos una vez al año y actualícenlo siempre que cambien supuestos clave: precios, costes, demanda, regulación, financiación o estructura del equipo. Después, comparen sus resultados con los que habían plasmado en su plan de empresa y hagan los ajustes pertinentes que les permitan alcanzar los resultados que persiguen.

¿Puedo usar Inteligencia Artificial para crear mi plan?

Sí, usar IA en una plan de negocios puede ser un buen apoyo, pues les ayudará a estructurar secciones, generar borradores y explorar escenarios. Eso sí, asegúrense de entrenar este tipo de software con datos propios y fuentes fiables, así como de usarla para acelerar análisis y redacción, pero nunca para tomar decisiones importantes sin antes supervisar sus propuestas.

Products Used