Iniciar un negocio completamente a ciegas rara vez funciona. Por eso, antes de invertir tiempo y dinero, necesitan tener claridad sobre el mercado y el modelo que más puede convenirles para obtener los mejores números. De ahí que saber cómo elaborar un plan de negocios sea algo básico, ¡y de ahí que hayamos elaborado una breve guía paso a paso sobre ello para ustedes!
Qué es un plan de negocios y su importancia
Un plan de negocios es un documento que describe su propuesta de valor, los clientes objetivo, la competencia, las tareas, el equipo, el modelo de ingresos y las proyecciones financieras.
Todo esto hace que sirva como hoja de ruta para estructurar, lanzar y gestionar la empresa, con objetivos claros, indicadores y necesidades de capital justificadas y criterios de éxito medibles.
Su importancia radica en que obliga a validar supuestos con datos, estimar costes e ingresos, anticipar riesgos, definir estrategias comerciales y requerimientos de financiación. Además, puede ayudarles a conseguir la inversión o el crédito que necesiten para arrancar, así como para alinear al equipo con prioridades medibles, plazos y responsables, mejorando la toma de decisiones, la ejecución diaria y con ello también los resultados.

Ejemplos de plan de negocios y plantillas
Más que un ejemplo de plan de negocio, lo que necesitan es tener claro cómo elegir una estructura apropiada para su idea, sus objetivos y también sus destinatarios, y vamos a mostrarles dos muy buenas formas de hacerlo.
Formato tradicional
Es el plan completo y profundo que suelen exigir bancos e inversores. Desarrolla cada área del negocio con datos, supuestos y anexos verificables. Requiere más tiempo, pero aporta claridad tanto a nivel operativo como financiero, resultando ideal para proyectos intensivos en capital o que necesitan de gobernanza y seguimiento formal
- Resumen ejecutivo: Visión, propuesta de valor, tracción inicial y cifras importantes bien sintetizadas, incluyendo los objetivos próximos.
- Descripción del negocio: Historia, misión, problema que pretende resolver, ventaja competitiva, estado legal y ubicación.
- Análisis de mercado: Tamaño, segmentos, tendencias, competidores, barreras, validación de demanda y canales predominantes por mercado objetivo.
- Organización y gestión: Estructura, equipo directivo, consejo asesor, gobierno, roles clave y necesidades de talento.
- Productos y servicios: Características, beneficios, ciclo de vida, propiedad intelectual, hoja de ruta y estado regulatorio.
- Marketing y ventas: Posicionamiento, canales, pricing, embudo, metas de captación y retención, partnerships clave.
- Operaciones: Procesos, proveedores, instalaciones, tecnología, calidad, capacidad instalada, plazos y KPIs operativos.
- Necesidades de financiación: Cantidades, destino de fondos, instrumentos, calendario, escenarios y términos propuestos.
- Proyecciones financieras: Ingresos, costes, EBITDA, flujo de caja, punto de equilibrio, supuestos y sensibilidad.
- Anexos: Estudios, contratos, licencias, currículums, encuestas, cartas de intención y supuestos financieros detallados.
Formato Lean
Este otro formato resume en una página la lógica del negocio para iterar rápido. Se centra en hipótesis, experimentos y aprendizaje, priorizando lo esencial sobre el detalle. Es muy útil en etapas tempranas o para comunicar el modelo con claridad, manteniendo la coherencia entre la propuesta, los clientes, los ingresos y costes y también las métricas.
- Socios: Alianzas, proveedores y terceros esenciales para trabajar, reducir riesgos, escalar y crear valor, acceso a mercados regulados.
- Actividades: Procesos diferenciadores que soportan la propuesta de valor y las ventajas competitivas sostenibles, así como las prioridades operativas.
- Recursos clave: Activos humanos, financieros, físicos e intangibles necesarios para entregar la propuesta y crecer.
- Propuesta de valor: Beneficios únicos y resultados que resuelven el trabajo del cliente mejor que alternativas, con pruebas.
- Relaciones con clientes: Tipo de interacción, autoservicio o personal, fidelización y costos asociados de soporte.
- Segmentos de clientes: Públicos objetivos priorizados, necesidades, comportamiento y criterios en los que es necesario centrarse primero.
- Canales: Vías para awareness, evaluación, venta, entrega y postventa; evolución y mezcla óptima prevista.
- Estructura de costos: Componentes fijos y variables, economías de escala, palancas de eficiencia y trade-offs.
- Fuentes de ingresos: Mecanismos de monetización, precios, recurrencia, diversificación y supuestos de conversión.
Elementos clave de un plan de negocios
Definir los elementos más importantes de un plan de negocios permite ordenar ideas y también decisiones. Tenerlos claros les permitirá evitar omisiones que pueden llegar a resultar negativas y facilita el análisis de la viabilidad y los recursos antes de poner en riesgo su capital.
Si buscan cómo hacer un plan de negocios exitoso, asegúrense de tener cubiertos los siguientes aspectos.
Resumen ejecutivo
Es la síntesis del plan, por lo que debe incluir el problema, la oportunidad, la propuesta de valor, el mercado objetivo, la tracción y las métricas clave, así como el modelo de ingresos, las necesidades de financiación y las proyecciones. Es importante porque capta interés rápido y permite decidir si continuar leyendo o solicitar una reunión inicial.
Descripción de la empresa
Plantea aspectos como la identidad legal, la misión, la visión, la historia, la localización y la ventaja competitiva. Explica el problema que pretenden resolver, el mercado al que sirven y su modelo. Su papel es el de dar contexto al lector y justificar por qué su empresa puede aprovechar la oportunidad.
Presentación del equipo
Presenta al equipo directivo y los asesores, con sus roles, experiencia, logros y responsabilidades. Además, explica cómo las competencias cubren áreas clave y reducen riesgos de ejecución. Su función es generar confianza en la capacidad de liderar, atraer talento, gestionar capital y cumplir hitos.
Objetivos y metas
Define objetivos SMART y métricas, como ingresos, clientes, margen, plazos y supuestos. Describe hitos de producto, comercial y financiación. Su papel es guiar la priorización, facilitar el seguimiento y alinear expectativas de equipo e inversores con indicadores y horizonte temporal bien definidos.
Productos o servicios
Describe la oferta, los beneficios, los elementos diferenciadores, el ciclo de vida y el estado regulatorio o de propiedad intelectual. Incluye evidencia de tracción o validación. Su papel es demostrar cómo crean valor y por qué su solución supera a otras alternativas en términos de calidad, precio, conveniencia o resultados.
Investigación de mercado
Analiza el tamaño de mercado, los segmentos, las tendencias, los competidores y las barreras. Incluye TAM/SAM/SOM, comportamiento del cliente y regulación. Es importante porque valida la demanda, estima cuotas alcanzables y diseña posicionamiento y precios con datos, minimizando riesgos y sustentando proyecciones de ventas más fiables.
Plan de marketing y ventas
Determina el posicionamiento, la propuesta de valor, los canales de captación y la distribución, así como los precios, el embudo, el presupuesto y las metas de conversión y retención. Su función es convertir hipótesis de mercado en acciones medibles para adquirir, servir y fidelizar clientes de forma tan rentable como sostenible.
Proyección financiera
Incluye estados financieros proyectados, supuestos y análisis de sensibilidad: cuenta de resultados, balance, flujo de caja y punto de equilibrio. Contribuye a determinar la viabilidad del proyecto, sus necesidades de capital y el retorno, aportando criterios para fijar precios, ritmo de gasto y financiación.
Consejos para redactar un plan de negocios efectivo
Conocer las mejores prácticas a la hora de redactar su plan de negocios les permitirá sacarle el máximo partido, convertirlo en un elemento verdaderamente útil para sus intereses. ¡Por eso hemos reunido algunos tips que les vendrán de maravilla!
Usa plantillas y ejemplos
Las plantillas aceleran el trabajo, evitan olvidos y estandarizan las secciones que deben estar sí o sí en este documento. Nuestro consejo, eso sí, es que las usen como guía, no como un molde rígido al que ceñirse, ya que la personalización es la clave.
Destaca lo que hace única a tu empresa
Un plan sólido explica por qué su propuesta es difícil de copiar. Procuren determinar su posicionamiento y dejar claro a qué tipo de clientes se dirigirán.
Usa datos concretos y análisis de mercado
Asegúrense de sustentar las afirmaciones de su plan de negocios con datos como el tamaño del mercado, los segmentos, los precios, los competidores y las barreras a las que tendrán que hacer frente.
Sé realista en proyecciones financieras
Modelen ingresos, costes y caja con supuestos verificables, escenarios y sensibilidad, y utilicen plantillas de proyección para estimar ventas, gastos y punto de equilibrio. Ahora bien, no pierdan de vista que toda proyección es aproximada.
Negocios internacionales y plan de estudios
Si quieren vender también fuera del país en el que basan su empresa, necesitarán un plan de negocios que concrete mercados objetivo, requisitos regulatorios, adaptación de oferta, canales y precios.
Una buena estructura de su plan de negocios fortalece competencias analíticas, investigación y estrategia aplicadas a comercio exterior, logística, finanzas y cumplimiento. Además, nuestro Creador de Páginas Web gratuito se lo pondrá muy fácil a la hora de plasmarlo después en el sitio de su negocio.
Preguntas frecuentes sobre plan de negocios
¿Qué es un plan de negocios y cómo se hace?
Se trata de un documento que describe la propuesta de valor, el mercado, las tareas, el equipo, la estrategia comercial y las proyecciones financieras con el fin de demostrar la viabilidad de un proyecto profesional y sus necesidades de financiación.
¿Puedo redactar un plan de negocios por mi cuenta?
Sí, pueden redactarlo ustedes mismos, sobre todo si se ayudan de una plantilla de plan de negocios bien estructurada.
¿Cuál es la estructura ideal de un plan de negocios?
No existe una única estructura, así que elíjanla en función de la etapa, la audiencia y sus objetivos: tradicional para profundidad y financiación, o bien lean para iterar y comunicar rápido.
¿Cuánto tiempo se tarda en crear un plan de negocios?
Depende del alcance. Un plan lean puede completarse en apenas una hora, mientras que uno tradicional, con investigación y modelado financiero, puede requerir de varias semanas.