HerramientasCategoría

Qué es y cómo crear un mapa de calor web

lectura de 13 minuto(s)
María Acibeiro
Mapa de calor sobre sitio web

Conocer cómo se comportan los usuarios en una página web es un aspecto fundamental para mejorar las conversiones o la usabilidad y experiencia de usuario en la misma. Pero ¿sabes cómo puedes averiguarlo? Utilizando un mapa de calor web. ¡Ahora te explicamos en qué consiste y cómo crear uno para tu página!

Antes de empezar, es importante recalcar la necesidad de tener siempre a mano datos o herramientas que te permitan seguir analizando tu web y mejorándola poco a poco. Cuando tienes un negocio físico, conoces perfectamente a qué estantería se dirigen primero tus clientes. Si se paran en tu escaparate o si se fijan en las promociones que tienes colgadas encima del mostrador. Sin embargo, en una web es diferente.

Sin una herramienta adecuada, es imposible conocer dónde hacen clic, dónde pasan más tiempo o qué secciones o partes de tu web pasan casi desapercibidas. ¡Sigue leyendo para descubrir cómo pueden ayudarte los mapas de calor!

¿Qué es un mapa de calor web o heatmap?

Los mapas de calor web son una representación gráfica basada en un código de colores de fácil interpretación que muestra en qué partes o secciones de una web se realizan más interacciones por parte de los usuarios. Es decir, esta tecnología permite realizar el seguimiento de los usuarios en tu página.

Casi todos los mapas de calor utilizan un esquema de colores estandarizado. En una escala del azul al rojo, los colores azul, verde o turquesa significan poca interacción por parte de los usuarios, es decir, la parte “más fría”, mientras que los colores rojo, naranja o amarillo indican gran actividad o la zona “más caliente”. En los casos en los que no hay interacción, no se suele mostrar ningún color para no confundir al usuario.

Crea mapas de calor para analizar tu web

¿Para qué sirven los mapas de calor?

Llevan algunos años muy de moda en el mundo del deporte pLlevan algunos años muy de moda en el mundo del deporte porque son muy útiles para comprobar el desempeño de los jugadores sobre el campo o la cancha, pero, aunque actúan de forma parecida, los heatmaps web son algo distintos.

Las herramientas de mapa de calor permiten analizar el comportamiento en una web por parte de sus visitantes, lo que permite comprender de forma muy visual cómo interactúan los usuarios con una página. Es decir, muestran muy a las claras qué apartados reciben más atención (con colores cálidos) y cuáles son ignorados (con tonalidades frías), lo que hace mucho más sencillo elaborar un diagnóstico de problemas de usabilidad y conversión. Gracias a estos datos, es posible mejorar su diseño en cuestión de minutos usando recursos como nuestro Creador de Páginas Web gratuito para conseguir mejores resultados..

  • Un heatmap web permite detectar si las CTAs y los contenidos más importantes están siendo vistos y clicados, y hacer variaciones para que lo sean más aún.
  • Revelan hasta dónde se desplazan los usuarios, algo básico para colocar la información de interés en el ‘above the fold’, la parte de la página que resulta visible sin necesidad de hacer scroll.
  • También ayuda a descubrir clics erróneos o confusiones de navegación, indicando qué elementos son engañosos y por tanto deberían corregirse.

Por eso, si aún no utilizabas mapas de calor, deberías plantearte seriamente comenzar a hacerlo. No son tan indispensables como los elementos de seguridad para páginas web que te ofrecemos en GoDaddy, pero sí que te harán la vida mucho más sencilla, ¡y harán que consigas resultados mucho mejores!

Tipos de mapas de calor web

Existen muchas herramientas para crear un mapa de calor web. Por ello, es importante diferenciar entre los tres tipos principales de mapas que puedes encontrar:

Mapas de clics

Los mapas de clics visualizan los puntos exactos en los que hacen clic o los usuarios, representando cada zona con un color que va del azul (menos clics) al rojo (más clics). Estos mapas se basan en el registro de eventos de clic o tap en elementos como botones, enlaces e imágenes, agregando tanto datos visuales como cuantitativos, como por ejemplo el número y el porcentaje de clics por elemento.

La utilidad de este recurso reside en identificar áreas ineficaces o confusas, como por ejemplo CTAs mal ubicados o botones que la gente ignora por completo, así como clics en zonas no interactivas que dejan a las claras que hay fallos en el diseño.

Además, también detectan ‘rage clicks’ o clics repetidos en elementos no funcionales, lo que indica fricción o bugs.

Mapas de movimiento del ratón

Los mapas de movimiento del ratón, también denominados mouse movement o hover heatmaps, registran el recorrido del cursor por la pantalla y dejan a la vista las zonas de mayor atención mediante colores cálidos.

Para ello, capturan las coordenadas del ratón de forma continua, mostrando no solo clics, sino también pausas, desplazamientos y patrones de navegación. Es así como este tipo de mapa de calor consigue aportar datos clave sobre qué áreas atraen la atención visual incluso sin hacer clic, lo que ayuda a entender mejor el flujo natural de navegación y detectar qué contenidos están pasando inadvertidos.

Son valiosos porque anticipan dónde centran su atención los usuarios, lo que permite reubicar los elementos más importantes de la página donde de verdad resulten visibles para los visitantes y, con ello, aumentar la tasa de conversión de la página.

Mapas de scroll

Esta última clase de mapa de calor muestra hasta dónde bajan los usuarios en tu página (scroll depth), usando una escala de color para indicar el porcentaje de visitantes que llegan a cada sección y dejando muy claro a partir de qué profundidad la información resulta estéril.

Para proporcionar esta información, mide las posiciones verticales del scroll en cada sesión con el fin de indicar hasta dónde se desplazan realmente los usuarios. Gracias a esto, puedes ver en qué punto comienza el abandono masivo o la pérdida de interés, lo que te permitirá encontrar una ubicación más apropiada para el contenido que de verdad te interesa que se vea.
Con esto te asegurarás de que tus formularios, ofertas y CTAs tendrán la visibilidad que necesitas y aumentarán sus tasas de conversión, lo que unido a los elementos de seguridad para páginas web que te ofrecemos en Go

¿Cuáles son los objetivos de los mapas de calor web?

Hemos visto en qué consiste un heatmap de tu web y los diferentes tipos de mapas de calor web que existen, pero… ¿sabes cuáles son los objetivos de crear un mapa de calor web?

  • Analizar las conversiones de tu sitio web: Los heatmaps son vitales para analizar los resultados de marketing.Te servirán para conocer si existe algún fallo en la web o en el proceso de compra que dificulte a tus usuarios realizar una conversión. Por ejemplo, un mal funcionamiento de un botón o colocarlo en un área en la que tus visitas no realizan ninguna interacción es un punto negativo para ti.
  • Detectar fallos de diseño: Los heatmaps te servirán para identificar dónde pasa más tiempo el ratón o dónde los usuarios no pasan ni el cursor. Esto te servirá para identificar los mejores “lugares” de tu web para situar tus elementos de conversión (formulario de contacto, suscripción al newsletter, prueba gratuita…).
  • Realizar test A/B: Ya te explicamos hace un tiempo qué es un test A/B y para qué sirve, así que es el momento de ponerlos en práctica. Por ejemplo, si quieres conseguir más suscripciones a tu newsletter puedes probar a cambiar el diseño de la caja de suscripción, los colores o el copy y ver cómo reaccionan tus visitas.
  • Dónde colocar publicidad: Los mapas de calor te ayudan a analizar la visibilidad de tu web, conocer cuáles son las zonas frías o los puntos de la página en los que los usuarios se paran más frecuentemente. Así que, si quieres incrementar los ingresos que te entran por publicidad o recomendaciones de programas de afiliados, asegúrate de elegir el mejor sitio de tu web.

5 herramientas para crear un mapa de calor en tu web

¡Internet es grande! Existen un montón de herramientas que te permiten crear un mapa de calor en tu web de forma gratuita o de pago si quieres incorporar opciones más avanzadas. La mayoría de ellas funcionan introduciendo el script en el código HTML de tu página web en la plataforma.

  • Crazyegg: Una de las mejores herramientas online para crear mapas de calor, pero se trata de una herramienta de pago. Eso sí, si quieres, tienes disponible en la web una prueba gratuita de 30 días. Y si te convence, ¡te lo llevas!
  • Hotja: Aunque se trate de una herramienta digital de análisis de pago, puedes utilizarla de manera gratuita con una limitación de 2.000 pageviews al día. Además de poder realizar 3 mapas de calor, puedes realizar análisis de formularios y de encuestas.
  • Yandex Metrika: En este caso se trata de una herramienta que puedes utilizar de manera gratuita y tiene un montón de opciones de analítica y comportamiento del usuario que pueden ser muy positivos para tu web. ¿El punto débil? La interfaz únicamente está disponible en inglés o turco.
  • Inspectlet: En este caso también se trata de una herramienta de pago, pero que tiene una versión gratuita más limitada para crear tus mapas de calor. Concretamente, con esta versión puedes añadir una web, grabar hasta 1000 sesiones por mes, realizar hasta 1000 test A/B, crear tus mapas de calor y además tienes soporte vía email.
  • Heatmap.com: Quizá la más limitada de todas, pero suficiente si no tienes una web o un ecommerce demasiado grande. La versión gratuita te permite analizar una web con 5 páginas y los datos tan solo se guardan durante 6 meses. Pero, ¿sabes lo mejor de esta herramienta? Tiene un plugin disponible para WordPress que puedes instalar y configurar muy fácil en tu aplicación sin necesidad de tocar el código de tu web.
Ejemplo de mapa de calor de Horjar
Ejemplo de mapa de calor de Horjar

Cómo interpretar correctamente los mapas de calor

Un buen mapa de calor no garantiza buenos resultados si no sabes interpretar los datos que proporciona, por eso hemos elaborado una breve guía que te permitirá exprimir al máximo todas las posibilidades que ofrece.

  1. Definir cuál es tu objetivo, por ejemplo aumentar clics en un CTA, mejorar la visibilidad de tus contenidos o hacer que la navegación en tu web resulte más sencilla.
  2. Comparar los distintos tipos de mapa y dispositivos para elegir la estrategia más adecuada. Esto es importante, pues un scroll map en el móvil puede mostrar un abandono temprano que no ocurre en un ordenador.
  3. Identificar hotspots y coldspots, las zonas rojas y azules del mapa de calor que te indican qué áreas de tu página registran mayor y menor interacción.
  4. Detectar los clics en elementos no interactivos para añadir enlaces en estas áreas sin links y aprovechar esta tendencia en tu beneficio.
  5. Reubicar el contenido más importante en zonas superiores que estén dentro de los hotspots.
  6. Realizar pruebas pruebas que te permitan confirmar que nuevo diseño mejora las interacciones.
  7. Seguir haciendo mediciones tras cada cambio y analizar su impacto. Si los hotspots se mueven, irás por buen camino.

Como ves, además de sencillo, saber interpretar bien un heatmap es imprescindible para mejorar los resultados de tu página basándote en datos reales, ¡y sin tener que hacer grandes inversiones!

Mejores prácticas al usar mapas de calor

Para sacar el máximo provecho a un heatmap web necesitas conocer algunos consejos que te permitan obtener resultados fiables y relevantes, y los que te compartimos a continuación te resultarán de gran ayuda.

  • Reunir datos de cientos o miles de sesiones antes de empezar a interpretar el mapa de calor te permitirá tomar decisiones más acertadas.
  • Segmentar por tipo de usuario y dispositivo hará que puedas rediseñar tu página web con más acierto para proporcionar la mejor experiencia de usuario posible tanto en dispositivos móviles como de escritorio.
  • Combinar diferentes tipos de mapas, cruzando clics, movimientos y scrolls, te dará mayor comprensión sobre cómo interactúan los usuarios en la página.
  • Definir métricas claras de éxito como el aumento de clics en CTA, la mejora en scroll depth o la reducción de clics fallidos te permitirá centrar tu atención en una materia concreta y poder catapultar sus resultados.
  • Generar un nuevo heatmap tras cada cambio te permitirá confirmar si las mejoras están funcionando.
  • Cuidar la accesibilidad visual te permitirá asegurarte de que todas las personas, indiferentemente de si tienen o no algún tipo de discapacidad, pueden acceder a tu página web, lo que además de cumplir con los mandatos de la legislación vigente te permiotirá ampliar tu audiencia.

No dependas únicamente del heatmap, recurre también a otros métodos que te permitan obtener más datos y acceder a una visión mucho más global de la actividad en tu web.

En conclusión: cómo usar los mapas de calor para mejorar tu web

Los mapas de calor te permiten conocer el comportamiento de tus visitas en tu página web. ¿En qué secciones de nuestra web hacen clic los usuarios? ¿Por dónde pasan el cursor? Y la publicidad que tienes en el footer, ¿realmente es visible para ellos?

Todas estas preguntas tienen respuesta utilizando un mapa de calor. Así que, si todavía no sabes cómo crear uno, en este post tienes las 5 mejores herramientas que puedes utilizar de manera gratuita para tu sitio web.

¡Por cierto! Si estás destinando más esfuerzos a mejorar tu web y los resultados, te recomendamos que también te decantes por una buena herramienta SEO. Llegar a posicionarte en los primeros resultados de Google es un factor determinante para atraer tráfico, visitas y mejorar las conversiones de tu web.

Products Used

Seguridad Web
Seguridad webObtén más información