SeguridadCategoría

Todo lo que necesitas saber sobre certificados SSL

lectura de 10 minuto(s)
Equipo de Contenidos de GoDaddy

Entrar en una web que no tenga un código de encriptación seguro puede ser un problema, especialmente cuando vas a dejar ahí tus datos personales. Por un lado, realmente quieres comprarte esos pendientes tan bonitos que has visto con cristales de Swarovski, pero por otro lado, ver que esa web carece de un certificado SSL (Secure Socket Layer) hace que pienses si comprártelos podría poner en riesgo la información de tu tarjeta de crédito y finalmente, no realices la compra.

Como la mayoría de los usuarios de Internet, valoro mi seguridad. Y si tu web no tiene un certificado SSL, los usuarios se van a pensar dos veces antes de dejarte su dirección de correo electrónico o información personal. Como dueña de una pequeña empresa - o cualquier propietario de una página web - que podría requerir dicha información, un certificado SSL es un algo indispensable para mi negocio online.

Saber que necesitas un SSL es una parte del proceso, ahora tienes que decidir cuál es el que debes elegir. Existen dos tipos de certificados SSL: de pago o gratuitos. ¿Cual es la diferencia? ¿Cuál es el más adecuado para ti? Vamos a verlo.

Qué es un certificado SSL y para qué sirve

Un certificado SSL es un archivo digital que vincula la identidad de una página web con una clave pública para crear una conexión cifrada mediante HTTPS/TLS. Dicho de un modo más sencillo: activa el candado del navegador y protege los datos en tránsito entre el visitante y el servidor, evitando intentos de espionaje y manipulación.

Sirve para autenticar el dominio y cifrar la comunicación, de modo que contraseñas, tarjetas y formularios no puedan leerse si son interceptados. También ayuda a demostrar legitimidad con distintos niveles de validación (DV, OV, EV) y evita alertas del tipo “la página web a la que intenta acceder no es segura’.

Al usar HTTPS, los buscadores y navegadores favorecen la confianza y visibilidad, lo que resulta importantísimo para el ecommerce, los inicios de sesión y cualquier web que gestione datos sensibles.

Certificados SSL de pago

Puedes comprar un certificado SSL para proteger tu web y proteger los datos de tus clientes.

Consideraciones principales

Los certificados SSL de pago combinan cifrado con servicios añadidos de confianza, soporte y gestión. Son recomendables para negocios, ecommerce y empresas que deben hacer frente a fuertes requisitos regulatorios, y las siguientes son algunas de sus características más importantes.

  • Validación DV/OV/EV para verificar dominio, existencia legal y dirección.
  • Wildcard y multidominio/SAN para garantizar subdominios o varias webs en un solo ciclo.
  • Soporte experto y servicios gestionados de instalación, resolución de errores y mantenimiento periódico.
  • Garantías financieras del emisor ante posibles fallos.
  • Sello y mejores indicadores de confianza.
  • Controles extra como revisiones de malware, blocklists y validación prioritaria.
  • Validez habitual anual con recordatorios y reemisión sin coste adicional.

Certificados SSL gratuitos

Hay empresas como Let's Encrypt y SmartSSL, que ofrecen certificados SSL gratuitos en Internet. Son rápidos, accesibles y atractivos para los bloggers y otros usuarios de la web, que normalmente no solicitan pagos online a sus clientes.

Aspectos a tener en cuenta

Los certificados SSL gratuitos ofrecen cifrado y suelen cubrir lo esencial para proyectos personales o de pequeño tamaño. Eso sí, suelen limitarse a validación de dominio y soporte básico.

  • Solo validación de dominio (DV), sin confirmación de datos legales ni OV/EV.
  • Validez corta, de en torno a 90 días, pensado para renovación automatizada mediante ACME.
  • Sin garantía económica o con coberturas limitadas frente a errores de la autoridad certificadora.
  • Soporte comunitario o autogestionado, sin asistencia prioritaria ni servicios gestionados.
  • Amplia compatibilidad con navegadores, activan HTTPS y el candado.
  • Adecuados para blogs, proyectos personales, pruebas y microempresas con necesidades sencillas.
  • Menos indicadores de confianza visibles, sin sello de marca.
  • Normalmente gratuitos y emitidos por CAs sin fines de lucro.

Cómo instalar un SSL en tu web

Instalar un certificado SSL es fácil si sabes qué pasos seguir, por eso hemos elaborado una breve guía paso a paso que te permitirá hacerlo de forma rápida y directa.

Solicitar y generar CSR

El CSR (Certificate Signing Request) es la solicitud que crea tu servidor con tu clave pública y los datos del dominio para que la Autoridad de Certificación emita el SSL. Debe incluir el Common Name (dominio), empresa, ciudad, estado/provincia y país ISO.

En GoDaddy, el CSR puede generarse de forma automática en dominios principales, mientras que en otros servidores deberás generarlo según su documentación. Elimina certificados caducados y después, copia y pega el CSR al solicitar el certificado y continúa con la verificación posterior de dominio.

Configurar e instalar SSL

Con el CSR listo, es momento de configurar tu SSL en el panel. Para hacerlo, inicia la solicitud, pega el CSR, elige el emisor y acepta el acuerdo.

Después, verifica el control del dominio y, cuando se emita, descarga archivos del certificado: primario e intermedios en función de tu tipo de servidor. La instalación depende de la plataforma (cPanel, IIS, Nginx, etc.), así que sigue la guía de tu hosting. Si la descarga está deshabilitada, el proveedor habrá instalado el certificado en tu servicio.

Redirigir HTTP a HTTPS

Con el certificado ya instalado, debes forzar que todas las visitas usen HTTPS. En Managed WordPress, el cambio es automático, pero en instalaciones no gestionadas de WordPress u otros servidores necesitarás crear una redirección desde HTTP a HTTPS según tu plataforma (por ejemplo, reglas en .htaccess o configuración del servidor) para evitar contenido mixto y errores.

Tras aplicarla, comprueba tu web con una herramienta de verificación de SSL para confirmar que responde por HTTPS y que el candado aparece visible en los navegadores.

Indicadores de SSL en navegadores

Existen señales en los navegadores que permiten identificar rápidamente si una web protege la conexión con un certificado SSL/TLS. Son fáciles de reconocer, están junto a la barra de direcciones, y vamos a mostrarte cuáles son.

Icono de candado, barra verde y prefijo HTTPS

Los navegadores muestran pistas claras sobre el estado de seguridad de una página web, y comprenderlas te ayudará a analizar la confianza y detectar errores de configuración.

  • Icono de candado: Indica que la conexión está cifrada entre tu navegador y el servidor. En algunos navegadores, el candado se sustituyó por un icono de ajustes, pero el acceso a la información de seguridad sigue disponible.
  • Barra verde: Señal asociada a certificados EV que mostraba el nombre de la organización. Eso sí, a día de hoy la mayoría de navegadores la han retirado.
  • Prefijo HTTPS: Ver ‘https://’ al inicio del dominio confirma que se usa TLS y que el certificado está totalmente activo. Sin embargo, si ves ‘http://’, significa que la conexión no está realmente cifrada.

Problemas comunes al instalar SSL

Durante la instalación de un certificado SSL pueden surgir contratiempos provocados por configuraciones incompletas, conflictos de nombres o recursos mal referenciados, y saber cuáles son y cómo reaccionar ante ellos  te prepara para solucionarlos sobre la marcha.

Certificado no encontrado, fallo en redirección, conflictos y contenido mixto

Al finalizar la instalación, analiza la web para comprobar si ocurre algo como lo que describimos a continuación.

  • Certificado no encontrado: El servidor no presenta ningún certificado válido porque la instalación o la ruta de archivos es incorrecta. Reinstala el certificado y la cadena intermedia y prueba con un verificador de SSL.
  • Fallo en redirección: La página web no fuerza HTTPS o redirige en bucle. Revisa reglas en ‘.htaccess’, Nginx/IIS y asegúrate de cubrir todas las variantes con y sin ‘www’ y subdominios.
  • Conflictos / ‘mismatch’: El certificado fue emitido para un nombre exacto distinto (CN/SAN) al que visitas. Solución: reemitir incluyendo el dominio correcto o usar un wildcard/multidominio.
  • Contenido mixto: La página carga por HTTPS, pero incluye recursos por HTTP (imágenes, scripts, estilos). Actualiza siempre URLs a HTTPS o habilita políticas que bloqueen o actualicen peticiones inseguras.

Comparativa: SSL gratuito vs. certificado SSL de pago

Elegir entre un SSL gratuito y uno de pago depende del nivel de confianza, soporte y funcionalidades que necesites para tu web, y los siguientes son algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta..

Certificado SSL gratuitoCertificado SSL de pago
Nivel de validaciónDV básico, control del dominioDV, OV o EV, verificación de entidad
CoberturaUn dominio/subdominio, sin SANMultidominio (SAN) y wildcard disponibles
Indicadores de confianzaCandado y HTTPSIdentidad empresarial visible con EV
SoporteLimitado o comunitarioAsistencia técnica y gestión especializada
Garantía del emisorNormalmente sin garantíaGarantías y responsabilidad del CA
Gestión y ciclo de vidaEmisión sencilla, pero menos opciones de administraciónOpciones avanzadas, con reemisión y soporte continuo
Casos de usoBlogs, landing pages, pruebasEcommerce, login de usuarios, marcas consolidadas
PrecioGratisDepende del proveedor. En GoDaddy, desde 54,99€/año

*Precios actualizados el 18 de octubre de 2025. Todos los precios indicados están sujetos a cambios.

Ambas opciones cifran conexiones, pero los de pago aportan identidad verificada, garantías y soporte, aspectos importantes para negocios y tiendas online que necesitan máxima confianza, cobertura flexible y escalabilidad.

Cómo elegir el certificado SSL adecuado

Para elegir bien, valora qué nivel de protección y confianza espera tu audiencia al visitar tu página web y qué recursos técnicos tienes para gestionarla. Con esta base, fíjate en los siguientes aspectos para acertar.

  • Nivel de validación: ¿Basta con un DV o necesitas OV/EV para mostrar la identidad de empresa?
  • Cobertura: Número de dominios y subdominios.
  • Confianza visible: ¿Te conviene solo candado/HTTPS o también mostrar nombre legal con EV?
  • Soporte: ¿Necesitas asistencia técnica y gestión continua o puedes autogestionar tanto emisión como renovaciones?
  • Garantía del CA: Plantéate la cobertura ante errores de la autoridad emisora y requerimientos de clientes.
  • Escalabilidad operativa: Integra automatizaciones, paneles y procesos con tu hosting para despliegues consistentes.
  • Caso de uso: Webs personales y blogs vs. ecommerce, SaaS y proyectos con mayor exposición a nivel reputacional.
  • Compatibilidad: Asegúrate de instalar intermedios y de que toda la página responda por HTTPS.

Con esto, lo único que te queda es elegir un certificado SSL de confianza como el de GoDaddy y añadirlo a tu página web, ¡ya has visto que el proceso es muy sencillo!

Es tu decisión

Independientemente de cómo hagas tus negocios online, siempre corres el riesgo de ser hackeado, aunque solamente solicites la dirección de correo electrónico de forma ocasional. Cuando se trata de la seguridad de tus clientes, tómatelo en serio.

Todos las páginas web pueden beneficiarse al contratar un certificado SSL.

Si estás dudando entre el uso de un certificado SSL de pago o gratuito, elige la solución que mejor se adapte a tu negocio. Si eres un blogger que sólo necesita la validación de dominio, puedes optar por el certificado gratis aunque tengas que estar renovando cada cierto tiempo. Si estás vendiendo productos en tu página web, con toda seguridad la mejor opción sea un certificado SSL de Validación extendida. Considera cuáles son tus necesidades y cuánto apoyo necesitas en caso de complicaciones.

Products Used