Cómo evaluar la efectividad de tus campañas de email marketing

lectura de 17 minuto(s)
María Acibeiro

Analizar los resultados de las campañas de email marketing debe ser una de tus principales prioridades cuando pones en marcha tu estrategia de envíos de correos electrónicos a tu base de clientes o suscriptores.

Y sí, sé que muchas veces el tiempo no da para todo. Pero créeme: estarías desaprovechando información muy valiosa si no analizas los datos para saber en qué aspectos debes mejorar y qué es lo que está funcionando bien.

Pero, ¿cómo analizar los resultados de una campaña de email marketing? Ya te adelantamos que sí, que la tasa de apertura es uno de los principales KPIs de una estrategia de envíos de email, pero no puedes quedarte solo con este indicador.

Para realizar un análisis más completo de los resultados de tu estrategia de email marketing, primero es necesario saber cuáles son tus objetivos. Fijar unos KPIs será vital para tener unos indicadores de efectividad de la estrategia de email markerting.

Cuando creas un newsletter informativo para anunciar una mejora en tu servicio técnico, el ratio de apertura será uno de los indicadores más importantes para ti. Saber cuántas personas han visto tu correo te permite tener una idea de cuánta gente está al tanto de las novedades de tu negocio.

En cambio, si creas una campaña de email con una oferta exclusiva y un link hacia tu catálogo de productos, deberás fijarte más en el click through rate. O, lo que es lo mismo, el número de clics que se obtienen en un enlace determinado.

No todas las campañas persiguen los mismos objetivos. Por ello, no vas a poder medir el comportamiento de tus usuarios o suscriptores con tan solo una métrica.

Un consejo: ten siempre a mano un informe con los principales resultados de email marketing.

como medir email marketing

Analizar los resultados de tus campañas de email marketing

No siempre vas a necesitar toda la información que te voy a mostrar a continuación. Sin embargo, sí es necesario que establezcas unos indicadores de gestión de bases.

Estos son los KPIs más importantes que debería incluir cualquier informe de resultados de email marketing:

  1. Tasa de apertura.
  2. Tasa de rebote.
  3. CTR o Tasa de clics.
  4. Tasa de conversión.
  5. ROI.
  6. Tasa de bajas o cancelaciones.

1. Tasa de apertura

La tasa de apertura u open rate es una métrica básica de email marketing que nos indica la proporción de correos enviados que han sido abiertos por sus destinatarios. Normalmente, esta métrica se expresa en porcentaje.

Por ejemplo, si pones en marcha una campaña de email marketing realizando 100 envíos y 20 de estos correos son abiertos, la tasa de apertura será del 20%.

Tasa de apertura = Número de emails enviados ÷ Número de emails abiertos

No existe un ratio de apertura bueno o malo. En función del objetivo del envío obtendrás tasas de apertura mayores o menores. Por ejemplo:

  • Envíos comerciales: En este caso, llegar a tasas del 20% o 30% ya se considera un muy buena tasa de apertura.
  • Envíos relacionados con el propio funcionamiento del servicio: Cuando realizas envíos de facturas, enlaces de alta o cambios de contraseña, por ejemplo, las aperturas totales se disparan y, con ellas, el ratio de apertura, pudiendo rondar el 90%.

Obtener un buen ratio de apertura no solamente depende del tipo de email que envíes. Hay otros factores que influyen directamente en esta métrica:

  • Calidad de tu lista de suscriptores: Cuanto más afines a tu empresa sean tus suscriptores, mayor será su interés en el contenido que envíes y más probabilidad tendrás de que abran tus correos. Por ejemplo, si se trata de una lista de email marketing comprada, lo tienes muy difícil para obtener buenos resultados.
  • El asunto del correo: Cada día tenemos en nuestra bandeja de entrada un montón de correos comerciales, ¿cómo haces para que el tuyo destaque entre el resto? Trabaja en los asuntos de tus emails, sé original y despierta el interés de tus clientes.Y, como no, esmérate en el contenido del mensaje.
  • Segmenta tu base de datos: Cuanto más segmentada esté tu lista de suscriptores, mejores serán los resultados de tu estrategia de email marketing. Por ejemplo, si tienes una tienda online de productos para mascotas, segmenta tu base de datos por animal (perros, gatos, aves, etc.) e incluso por razas o tamaño del animal. Es la mejor forma de conseguir que tu contenido sea relevante y que los usuarios no pulsen el botón de “Cancelar suscripción”.

2. Tasa de rebote

Además de los emails que han sido abiertos, también es bueno fijarse en cuántos correos electrónicos no han llegado o han rebotado de la bandeja de entrada de tus suscriptores. Si un porcentaje importante de los usuarios no reciben tu correo, puede ser por dos motivos: porque la cuenta de correo ya no existe o porque estaba mal escrita.

Una métrica muy relacionada con la tasa de rebote es la tasa de entrega. En este caso mide justo lo contrario, es decir, cuántos emails sí han llegado a la bandeja de entrada de tus suscriptores.

Tanto la tasa de rebote como la de apertura te ayudarán a conocer si tienes una base de datos limpia y actualizada. Así podrás determinar el porcentaje de suscriptores activos y filtrar aquellos que hace tiempo no interactúan con los correos que has enviado.

Tasa de rebote = Número de emails enviados ÷ Número de emails rebotados

3. CTR o tasa de clics

La tasa de clics o CTR (Click Through Rate o ratio de clics) es otro de los indicadores clave que debes tener en cuenta a la hora de analizar los resultados de la estrategia de mailing masivo.

El CTR es una métrica clave. Muestra la capacidad de impactar en tus destinatarios y si han realizado alguna acción o no tras recibir el email.

Podemos definir la tasa de clics como el número de personas (suscriptores) que realizaron clic en alguno de los enlaces incluidos en tu campaña de email. Estos enlaces pueden llevar a un post de tu blog, la compra de un producto, descarga de un ebook, etc.

Tasa de clics = Clics ÷ Correos entregados

Aunque esto siempre depende del sector y el tipo de email que mandes, muchas estadísticas apuntan que una buena tasa de clics estaría en torno al 3% o 4%. De todos modos, lo importante es que tú sepas en cuáles de tus campañas recibes una mayor tasa de clics e intentes ir mejorando los resultados en tus siguientes envíos.

Tasa de clics en las campañas de email marketing

Si quieres mejorar tu porcentaje de clics, deberás también tener en cuenta algunos factores como te muestro a continuación:

  • CTA o llamada a la acción: Es fundamental que introduzcas en tus newsletters elementos que induzcan a hacer clic. Para ello utiliza textos claros y concisos, colores que resalten y colócalos siempre en un lugar visible. En este artículo te explicamos qué son los CTA y por qué son tan importantes para tu negocio.
  • Segmentación: Al igual que en la tasa de apertura de email, la segmentación juega un papel clave a la hora de hacer clic. Si el contenido no se ajusta al destinatario, tu tasa de clics será muy baja.
  • Llama la atención del usuario: Cuando pones en marcha una campaña de email marketing, asegúrate de ofrecer a tus suscriptores alguna ventaja que puedan aprovechar. Por ejemplo, un descuento, una prueba gratuita o envíos express dentro del contenido de tu correo electrónico.
  • Diseño: Ya sabes que un diseño limpio y claro será mucho más efectivo. Además, asegúrate de que tus emails tienen un diseño completamente responsive. Como ya sabes, actualmente todos tenemos descargada una app de correo en nuestro smartphone, así que si no se ve o se ve mal, olvídate de que alguien haga clic en tu newsletter.
  • Realiza un test A/B: Crea diferentes versiones de un mismo email para comprobar en una pequeña muestra cuáles tienen mayor aceptación y envía el que mayores resultados reporte. ¿No sabes cómo hacerlo? En este post tienes 10 ideas para crear un test A/B.

4. Tasa de conversión

Cuando diseñas una campaña de email debes tener claro su objetivo, por ejemplo, suscripciones a una prueba gratuita. Entonces, uno de los resultados que te interesará saber es cuántas personas completaron dicha acción, es decir, cuántas personas se han suscrito.

Tasa de clics = Acciones completadas (suscripción, ventas…) ÷ Correos entregados

5. ROI

Como en cualquier otra estrategia de marketing online, conocer la rentabilidad o el ROI de tu estrategia de email marketing te ayudará a saber si es una estrategia adecuada que puede funcionar bien para tu negocio, o bien, si es mejor destinar estos recursos a otro canal.

Para calcular esta tasa, es necesario que conozcas tanto los ingresos que genera tu campaña de email y los costes en los que has incurrido.

ROI = (Ganancias de la campaña – Coste de la inversión) ÷ Coste de la inversión

Aunque en muchas ocasiones se dice que el email marketing está muerto, muchos informes todavía demuestran el potencial de esta estrategia indicando que el retorno de la inversión en esta estrategia es del 3800% (DMA).

6. Tasa de bajas o cancelaciones

La tasa de bajas o cancelaciones te permite conocer cuántos usuarios han decidido cancelar la suscripción a tus campañas de email marketing tras recibir un correo. Conocer esta cifra es vital para saber cuánto engagement generas entre tus suscriptores o cómo de interesados están en el contenido que envías.

Tasa de baja = Direcciones de email canceladas ÷ Correos entregados

En este sentido quiero recalcar nuevamente la importancia de segmentar tu lista de emails. Cuando uno de tus destinatarios decide que no quiere recibir más información de tu empresa, es que no está interesado en el contenido que le envías. En cambio, si eres capaz de crear campañas diferentes para cada tipo de cliente te será mucho más fácil mantener a los suscriptores de tu base de datos en tu lista para futuros envíos y futuras oportunidades de venta.

Herramientas clave para medir tu email marketing

Saber qué herramientas de email marketing son las más apropiadas para medir tus campañas es básico para poder sacar el máximo partido posible a tus estrategias, aumentar su efectividad y garantizar que tus esfuerzos estén en la misma línea que tus objetivos comerciales.

Por eso hemos elaborado para ti un listado con algunas de las plataformas de email marketing más utilizadas a día de hoy, ¡estamos seguros de que echándoles un vistazo terminarás encontrando la horma de tu zapato!

  • GetResponse: Garantiza una tasa de entregabilidad del 99%, lo que asegura que los mensajes lleguen a las bandejas de entrada de forma impecable. Su plataforma incluye un gran número de funciones de automatización, informes en tiempo real y una interfaz intuitiva. Además, permite la creación de landing pages con Inteligencia Artificial (IA) y cuenta con un generador de correos electrónicos asistido por esta misma tecnología.
  • Mailchimp: Probablemente la más conocida de todas gracias a su facilidad de uso, ya que ofrece infinidad de plantillas prediseñadas y un editor de arrastrar y soltar que facilita muchísimo la creación y el lanzamiento de campañas. Permite crear automatizaciones, programar envíos y realizar un seguimiento detallado de métricas como tasas de apertura y clics. Como plus a tener en cuenta, hay que decir que se integra sin problema con otros muchos softwares, como los integrados en la suite de Office 365, lo que la convierte en una opción de lo más polifacética para cualquier tipo de negocio.
  • ConvertKit: Está diseñada para creadores de contenido como bloggers y podcasters, pues facilita enormemente la creación de audiencias. Aunque su editor es más estático y no incluye la función de arrastrar y soltar para varios elementos, sí permite gestionar campañas de correo electrónico y automatizar secuencias.
  • AWeber: Esta aplicación es popular por su facilidad en la gestión de contactos y su editor visual de arrastrar y soltar. Ofrece una gran biblioteca de plantillas y herramientas de automatización, siendo una opción muy recomendable para pequeñas empresas que buscan una solución altamente fiable.
  • MailerLite: Destaca por su editor de textos y HTML personalizado, así como por el editor de imágenes que incorpora. Permite gestionar diferentes campañas al mismo tiempo y ofrece un buen número de plantillas, lo que la hace perfecta para proyectos que requieren diseños más elaborados.
  • Brevo: Esta herramienta de email marketing es intuitiva y fácil de usar, lo que la hace muy aconsejable para principiantes o pequeñas empresas que están dando sus primeros pasos en este mundo. Facilita la importación de contactos, ofrece correos personalizables con un editor visual de arrastrar y soltar y permite programar campañas para momentos específicos.
  • ActiveCampaign: Otro software perfecto para pymes, pues ofrece más de 200 integraciones con otras plataformas y cuenta con un editor de campañas intuitivo con plantillas y función de arrastrar y soltar. Además, incorpora un CRM, lo que la convierte en una solución total para la gestión de relaciones con clientes.
  • Doppler: Cuenta con funcionalidades dirigidas al ecommerce entre las que se encuentran flujos de emails automatizados y mensajes de carrito abandonado.Estar centrada en el comercio electrónico la convierte en una herramienta muy valiosa para tiendas online que buscan mejorar la retención y conversión de clientes.

A la hora de elegir entre estas plataformas de email marketing, ten en cuenta las necesidades concretas de tu negocio, el tamaño de tu lista de contactos, el presupuesto del que dispones y las posibilidades que ofrecen. ¡Seleccionar la adecuada te permitirá figurar entre los mejores ejemplos de email marketing de tu sector!

Errores comunes al analizar resultados en email marketing

No basta con comprender qué es el email marketing para desarrollar tus propias estrategias con éxito, también es importante saber analizar correctamente los resultados de las campañas para sacarles el máximo partido y poder evitar errores que pueden perjudicar su rendimiento.

Por eso vamos a darte algún que otro ejemplo de email marketing con fallos habituales que te conviene conocer para poder prevenirlos y evitar caer en ellos.

  • No definir con claridad los objetivos de la campaña es un error, pues imposibilita poder medir su éxito o su fracaso y puede llevar a interpretaciones erróneas de los datos. Para evitarlo, asegúrate de marcar metas claras y medibles para cada campaña, como aumentar las ventas, fomentar la interacción con el público objetivo o anunciar un nuevo producto.
  • La falta de segmentación de tu lista de correos te impedirá personalizar las campañas y conseguir un mayor engagement con cada uno de tus mensajes, lo que genera una tasa de apertura menor y un aumento de bajas en las suscripciones. Segmenta tu lista de correos en función de criterios como la ubicación, la edad, el historial de compras o los intereses para que tus mensajes resulten más interesantes para quienes los reciban.
  • No optimizar tus campañas de email marketing para dispositivos móviles, pues más de la mitad de los correos electrónicos se abren ya desde smartphones y tablets. Si tus correos no están configurados para ser abiertos en pantallas pequeñas, te arriesgas a perder gran parte de tu audiencia. Si quieres prevenir esto, asegúrate de que tus correos tengan un diseño responsive que se vea bien tanto en ordenadores como en móviles y procura integrar botones de gran tamaño y textos fáciles de leer sin necesidad de hacer zoom.
  • No trabajar los asuntos de los correos es otro fallo imperdonable, pues se trata de la primera impresión que los suscriptores tienen de tus comunicaciones y, por tanto, de la que determina en gran medida si serán abiertas o no. Un asunto aburrido, genérico o demasiado largo puede llevar a que el correo sea ignorado o marcado como spam. ¡Por eso e simportante dedicar tiempo a crear asuntos atractivos y e interesantes! Piénsalo: el primero en querer abrirlo al recibirlo debieras ser tú mismo, ¡que no se te olvide!
  • Enviar correos con demasiada frecuencia puede molestar a tus suscriptores, mientras que enviar muy pocos puede hacer que se olviden de ti. Detemrina si quieres enviar uno a la semana, dos, uno por quincena o uno al mes, por poner algunos ejemplos de email marketing que suelen funcionar.
  • No analizar los resultados de las campañas, lo que hace imposible analizar si están o no funcionando y qué necesitas mejorar para que vayan aún mejor. Presta atención a métricas como la tasa de apertura, de clics y de conversiones para poder identificar áreas de mejora y mejorar tus estrategias en el futuro.
  • No limpiar regularmente tu lista de contactos puede traducirse en el envío de correos a direcciones inactivas o incorrectas, lo que afectará de forma muy negativa a tus métricas de entrega y a la reputación de tu dominio. Si no quieres caer en esto, procura eliminar contactos cada cierto tiempo con el fin de asegurarte de que solo envías correos a suscriptores que están realmente interesados en tus comunicaciones.
  • También es muy común no realizar pruebas A/B o, lo que es lo mismo, no probar diferentes versiones de tus correos para quedarte con la que mejor funcione. ​¡Hazlo si quieres dar en el clavo y conseguir los mejores resultados posibles!
  • No incluir una llamada a la acción (CTA) clara tampoco es para nada recomendable, pues es el elemento que debe guiar a tus suscriptores hacia la siguiente etapa, que puede ser visitar tu página web, descargar un recurso o hacer una compra. Trabaja en las tuyas para que sean visibles y persuasivas.
  • No cumplir las normas antispam hará que tus campañas de email marketing vayan a la cárcel sin pasar por la casilla de salida, o lo que es lo mismo, que terminan en la bandeja de correo no deseado o ‘spam’. Para evitarlo, asegúrate de no utilizar palabras que puedan disparar los filtros antispam, no abuses de imágenes y cerciórate de que las tasas de rebote, bajas y quejas no sean demasiado elevadas. 

Y si quieres extrapolar tus buenos resultados a los perfiles de tu empresa en redes sociales, te lo ponemos muy fácil: crea una página de links para tus biografías con nuestro servicio Show in Bio, ¡te ayudará a conseguir más visitas, ventas y seguidores!

¿Cómo obtener y analizar fácilmente estos datos?

La respuesta es muy fácil: utilizando una buena herramienta de email. Por ejemplo, con GoDaddy Email Marketing tendrás acceso a un panel de estadísticas muy completo para poder medir los resultados de tus newsletters.

El el propio panel de administración de la herramienta verás un resumen del resultado de cada una de tus campañas, tal y como te muestro en la siguiente captura de pantalla:

Resultados Email Marketing GoDaddy

Eso sí, si necesitas más datos, ¡también los tienes! Simplemente pulsa sobre la opción “más estadísticas” y se abrirá un panel más completo con todos los datos que necesitas para realizar un análisis completo.

Products Used

ShowinBio
Show in BioObtén más información