TecnologíaCategoría

Qué son las superapps y cómo están transformando el mercado digital

lectura de 7 minuto(s)
Equipo de Contenidos de GoDaddy
portada_superapps

La sociedad española vive cada día más pegada a los teléfonos móviles, algo que demuestra el hecho de que en nuestro país lleva varios años habiendo más líneas activas que personas. No hay duda de que el acceso digital es masivo, de ahí que no dejen de nacer superapps que permiten hacer pagos, compras, gestionar mensajería, ocio o transporte, todo sin tener que usar un sinfín de apps móviles, sino una sola que lo aglutina todo. 

El salto a estas plataformas que concentran servicios y miniaplicaciones ha sido el siguiente paso lógico en la evolución del mercado. Para las empresas, entender qué es una superapp, cómo funciona y qué ventajas ofrece es básico para no perder el tren: permite fidelizar, reducir fricción en el viaje del cliente y acceder a nuevas fuentes de ingresos con ecosistemas de partners. ¡Por eso vamos a contarte todo lo que necesitas saber sobre la arquitectura de una superapp y cómo puede beneficiarte desarrollar una!

body_superapps

Qué es una superapp

Una superapp es una aplicación principal que ofrece funciones base, como mensajería instantánea o pagos, pero al mismo tiempo actúa como plataforma en la que otros pueden publicar miniaplicaciones que se activan bajo demanda sin necesidad de descargar software aparte.

Agrupa, por tanto, diferentes elementos, como por ejemplo los siguientes:

  1. Núcleo de servicios y experiencia unificada.
  2. Sistema de identidad/SSO para acceder a todos los módulos con una sola cuenta.
  3. Wallet y pasarela de pagos integrados.
  4. Catálogo de miniapps gobernado por APIs y políticas.
  5. Back-end modular (normalmente microservicios), que permite escalar, actualizar y aislar fallos.

De este modo, una superapp orquesta diferentes journeys desde una interfaz común, lo que reduce la fricción y permite acumular datos consentidos con los que poder personalizar ofertas en tiempo real y de forma 100% segura.

Si ya estás pensando en crear la tuya, asegúrate de comprar un dominio apropiado antes de que se adelanten. En GoDaddy te lo ponemos muy fácil, ¡y muy bien de precio!

Origen y evolución de las superapps

Las superapps nacieron en Asia a principios de la década de 2010, cuando el uso del móvil se convirtió en la puerta de entrada dominante a los servicios digitales. WeChat, lanzada por Tencent en 2011 como aplicación de mensajería, integró pagos y, algo más tarde, también un ecosistema de miniprogramas que permitió reservar taxis, comprar, jugar o pedir citas sin salir de la app.

El éxito de este revolucionario modelo impulsó alternativas regionales que combinaron comercio, logística y servicios económicos con billeteras propias. Con el tiempo, las superapps pasaron de resolver necesidades de comunicación, transporte o delivery, a ofrecer productos y servicios de banca, créditos y seguros.

En Europa y Estados Unidos, la evolución de las superapps ha sido algo más gradual sobre todo debido a las regulaciones legales, pero el concepto no ha dejado de avanzar.

Características principales

Antes de lanzarte a desarrollar una, te conviene tener claro qué rasgos definen a una superapp moderna. Más allá de reunir un gran número de funciones en una única app, nos referimos a que se trata de una plataforma que incluye miniapps, pagos integrados, una identidad única, APIs abiertas y una arquitectura tan escalable como segura.

  • Plataforma de miniapps: Ofrece su propia base de funcionalidades, pero además integra un catálogo de miniaplicaciones activables sin instalación, construidas tanto por la propia empresa como por terceros.
  • Identidad y SSO: Tan solo se necesita una cuenta y consentimiento centralizado, pudiendo gestionar controles de privacidad y dando o no permisos por cada miniapp.
  • Pagos/wallet integrados: Dispone de una pasarela propia, QR/NFC, payout a comercios, así como de soporte a crédito y seguros, conciliación y facturación.
  • Open APIs: Políticas, revisión, analíticas y monetización para partners; SDKs y documentación.
  • Arquitectura cloud-native y microservicios: Despliegues independientes, resiliencia, observabilidad y escalado.
  • Personalización y datos: Recomendación en tiempo real, antifraude, segmentación contextual y motores de ofertas.
  • Cumplimiento y seguridad: KYC/AML, tokenización, cifrado y controles de acceso, auditoría y trazabilidad.
  • Experiencia unificada: Diseño atractivo y consistente, búsqueda transversal y notificaciones integradas que conectan los diferentes journeys.

Ejemplos de superapps populares

Muchos usuarios ya conviven con superapps sin etiquetarlas como tales. De hecho, en muchas ocasiones ni siquiera son conscientes de todas las opciones que estas les ofrecen. Las usan para chatear, pagar, pedir comida, reservar transporte o contratar servicios, y las que describimos a continuación son algunas de las que más éxito están cosechando.

  • WeChat: Mensajería, pagos, miniapps, comercio, movilidad, salud y servicios públicos sin salir de la app.
  • Alipay: Wallet con mini-programas, pagos en comercios y acceso a facturas, recargar y gestionar viajes y transporte desde un único lugar.
  • Grab: Movilidad y reparto, GrabPay, seguros y PayLater integrados para usuarios y comercios.
  • Gojek: Transporte, comida, logística y GoPay, con marketplace de partners y miniapps y envíos.
  • Rappi: ‘Everything app’ latinoamericana con opciones de delivery, supermercados, farmacia y servicios.

Todas estas superapps cuentan con características y funcionalidades muy variadas, pero todas ellas tienen algo en común: usan una herramienta de correo profesional de calidad que les aporta seriedad y les permite además conseguir cada vez mejores resultados.

Ventajas de las superapps

Las superapps ofrecen beneficios tanto para los usuarios como para las empresas, y ha llegado el momento de que tengas claro cuáles son las más importantes.

  • Los pagos integrados y en un solo paso reducen abandonos en el checkout.
  • Integrar servicios de mensajería, movilidad o pagos impulsa un uso recurrente.
  • El feed y la búsqueda transversal exponen miniapps interesantes en el momento de intención, lo que incita a empezar a utilizarlas.
  • El tráfico orgánico interno y las notificaciones reducen la dependencia de anuncios y tiendas de apps.
  • Los microservicios, la observabilidad y los despliegues independientes reducen posibles caídas y aceleran releases.
  • Las comisiones, suscripciones, la publicidad nativa y los servicios económicos integrados para partners dan acceso a una monetización ampliada.
  • Dan acceso a datos de primera mano.

Desventajas y riesgos potenciales

Como casi siempre, además de las ventajas, que no son pocas, las superapps tienen ciertos inconvenientes que te interesa conocer.

  • Riesgos regulatorios.
  • Privacidad y confianza, pues los datos concentrados aumentan el riesgo de recibir posibles sanciones, daños reputacionales y multas.
  • Seguridad y fraude, pues al ofrecer una mayor superficie de ataque, con pagos y miniapps, exigen una respuesta ágil.
  • Las políticas y comisiones variables influyen sobre los márgenes de los partners.
  • El mantenimiento de las miniapps y el soporte requieren de una inversión constante y un monitoreo continuo.
  • Ofrecer un exceso de funciones puede degradar la experiencia y el rendimiento en dispositivos móviles.

Futuro de las superapps en el mercado

Las superapps seguirán evolucionando a corto y medio plazo por tres motivos básicos: la una fuerte demanda móvil que no dejará de ir en aumento, la estandarización de las miniapps y la evolución de los marcos regulatorios.

Si, como se espera, la legislación Europea sigue abriéndose al uso de superapps, no tardaremos en poder disfrutar de características como wallets más potentes, identidad verificable, interoperabilidad de miniapps y analítica en tiempo real reforzada por IA generativa para personalización, soporte y prevención de fraude, estos últimos aspectos muy importantes para que este tipo de software se normalice en el Viejo Continente, y con ello en España.

También crecerán los kits para partners y los estándares W3C MiniApp para direccionamiento y empaquetado, facilitando la portabilidad entre ecosistemas sin necesidad de reinstalar apps completas. Todo ello, con la privacidad y el cumplimiento como factores más determinantes.

Products Used

Dominios
DominiosObtén más información