Para muchos usuarios, Linux resulta demasiado confuso por la terminal, los comandos y la gran variedad de distribuciones disponibles. Por eso GNOME ofrece una interfaz gráfica, con el objetivo de reducir esa complejidad y acercar el sistema a cualquiera que desee utilizarlo
Este software libre se centra en aspectos como la usabilidad, la accesibilidad y la consistencia visual para convertir la interacción con el escritorio en una experiencia tan intuitiva como fiable. De ahí que, en procesos de digitalización, GNOME facilite tareas, estandarice flujos y disminuya la dificultad de aprendizaje. ¡Y con esta guía no tendrán problemas para empezar a utilizarlo en su beneficio!

¿Qué es GNOME en informática?
GNOME es un entorno de escritorio libre para sistemas GNU/Linux que proporciona un marco gráfico que permite usar el equipo informático para lo que se necesite sin necesidad de recurrir a la terminal de Linux. Su plataforma se basa en GTK y Libadwaita, y prioriza su diseño moderno y accesible junto con la simplicidad para los usuarios.
Actualmente, GNOME suele ejecutarse sobre Wayland, ofreciendo renderizado moderno y aislamiento gráfico. Su vista ‘Actividades’ centraliza ventanas, lanzadores y una búsqueda que localiza aplicaciones, archivos y ajustes al instante.
Además, el software de GNOME en Linux permite instalar y actualizar programas, incluso vía Flatpak, desde una tienda visual. Para ampliar funciones, GNOME Shell admite extensiones oficiales que añaden opciones y personalización de forma segura, sencilla y sin necesidad de tocar la línea de comandos.
Principales características de GNOME
GNOME combina un diseño centrado en las personas con un flujo de trabajo claro, e integra tecnologías modernas, una instalación sencilla y accesibilidad sencilla que facilita el día a día también a usuarios tanto nuevos como avanzados.
- Patrones claros, accesibilidad transversal y componentes modernos con GTK 4 y Libadwaita.
- Vista ‘Actividades’, búsqueda en todo el sistema y espacios de trabajo dinámicos que permiten organizar ventanas y tareas.
- GNOME Software instala y actualiza aplicaciones y componentes, incluido Flatpak, mediante una interfaz sencilla.
- Tecnología gráfica moderna que mejora seguridad, suavidad y gestión de entrada y pantallas.
- Accesibilidad nativa con lector de pantalla Orca, AT-SPI y ajustes de visión, sonido y entrada.
- GNOME tiene extensiones oficiales que permiten añadir funciones o ajustar la experiencia sin tener que entenderse con la terminal ni el sistema base.
Ventajas de usar GNOME en entornos digitales
Conocer los beneficios de GNOME es el mejor aliciente para empezar a utilizar este software. Saber cuáles son les permitirá decidir con criterio y desplegar escritorios que reduzcan cualquier tipo de complicación a nivel técnico.
- Menos dependencias del sistema, permisos controlados y actualizaciones fiables entre distintas distribuciones.
- Mayor productividad y una búsqueda mejorada capaz de localizar apps, archivos y ajustes, reduciendo el uso de la línea de comandos.
- Consistencia de diseño mediante las Human Interface Guidelines, GTK 4 y libadwaita, lo que facilita la interacción con este tipo de software.
- Gestión de software y actualizaciones, incluyendo instalación, eliminación, extensiones del sistema y actualizaciones sin conexión.
- Accesibilidad integrada que reduce barreras en equipos heterogéneos.
- Gráficos modernos con Wayland, con mejor entrada, multimonitor y seguridad.
Cómo GNOME impulsa la digitalización en empresas
GNOME acelera la digitalización porque ofrece un escritorio uniforme, fácil de aprender a usar y también de mantener. En entornos mixtos de Linux, su diseño y su búsqueda integrada simplifican el día a día y reducen la necesidad de recibir formación.
- GNOME Software centraliza la instalación y las actualizaciones, permitiendo distribuir aplicaciones de forma predecible entre distribuciones.
- El sandboxing de Flatpak limita permisos por defecto, reforzando la seguridad.
- Además, la sesión Wayland mejora la gestión de entrada y aislamiento frente a X11, y la accesibilidad integrada (Orca, AT-SPI) facilita la inclusión.
Con extensiones moderadas, cualquier empresa puede personalizar funciones sin comprometer estabilidad ni soporte a largo plazo.
Diferencias de GNOME frente a otros entornos de escritorio
Frente a otros escritorios de Linux, GNOME prioriza la simplicidad y el diseño. Menor configuración, flujos claros y una experiencia estable y productiva para usuarios y administradores que resulte fácil de mantener el máximo tiempo posible.
- Filosofía minimalista: GNOME reduce opciones superficiales y sigue sus Human Interface Guidelines con libadwaita para proporcionar una consistencia constante.
- Personalización: KDE Plasma ofrece ajustes y widgets, mientras que GNOME prefiere extensiones seleccionadas para funciones puntuales con la mínima complejidad.
- Rendimiento: Xfce prioriza ligereza y bajo consumo. En cambio, GNOME añade efectos modernos y servicios integrados que exigen algo más de hardware.
- Modelo de apps: GNOME impulsa Flatpak y la tienda de software. Sin embargo, Plasma y Xfce usan gestores tradicionales y backends diversos.
- Sesión gráfica: GNOME adopta Wayland predeterminado en varias distros. Por su parte, otros entornos mantienen X11 por compatibilidad en función de su configuración y su versión.
- Experiencia: Cinnamon sigue un diseño clásico, con paneles y menús, mientras que GNOME propone actividades, búsqueda y espacios de trabajo dinámicos.
Eso sí, en términos de sencillez, resulta aún más intuitivo usar nuestro Creador de Páginas Web gratuito, un recurso totalmente en línea que les permitirá dar vida a sus proyectos digitales de forma fácil y rápida.
Aplicaciones prácticas de GNOME en el día a día
Ya les hemos comentado que GNOME destaca por resolver tareas cotidianas con rapidez y sencillez, ¿pero cuáles son y por qué resultan importantes?
- Lanza aplicaciones, localiza archivos y ajusta opciones en segundos.
- Cuenta con un gestor de software con Flatpak para instalación, actualizaciones y sandbox de permisos para aplicaciones más seguras.
- Archivos con pestañas, favoritos y acceso a Google Drive, OneDrive y servidores WebDAV.
- Capturas y grabación de pantalla integradas desde GNOME 42, muy prácticas para soporte y documentación rápida.
- Desde GNOME 43 cuenta con wifi, Bluetooth, modo oscuro, VPN y sonido en un clic.
- Incluye calendario, correo y archivos de Google, Microsoft y Nextcloud integrados en el escritorio.
- Accesibilidad con Orca, ampliaciones y atajos.
- Soporte de gestos y pantallas múltiples con Wayland.
Limitaciones y consideraciones de uso
Antes de adoptar GNOME a gran escala, les conviene conocer sus principales límites y dependencias.
- Compatibilidad de extensiones: Ciertos cambios requieren actualizar extensiones para evitar roturas y pérdidas de funcionalidad.
- Wayland por defecto: Algunos flujos o apps heredadas pueden necesitar XWayland/X11, por eso conviene revisar guías oficiales y soluciones técnicas en caso de que aparezcan problemas.
- Menos personalización nativa que KDE: GNOME privilegia decisiones predeterminadas. Las extensiones amplían opciones, pero añaden mantenimiento e incompatibilidades.
- Consumo de recursos: Es mayor que en ligeros como Xfce, lo que puede hacer que no sea el más indicado para equipos antiguos.
- Empaquetado Flatpak: No todas las apps publican con permisos óptimos, por eso es necesario revisar sandbox/portals y ajustar permisos si lo necesitan.
- Funciones modernas, como VRR, los gestos o el multimonitor, dependen del hardware y los controladores.
Futuro de GNOME en la transformación digital
Durante los próximos años, GNOME seguirá reforzando un escritorio moderno y seguro.
La evolución de las últimas versiones apunta a unas mayor integración empresarial y menos problemas a nivel técnico, ya que GNOME 46 añadió inicio de sesión remoto vía RDP, VRR experimental y mejoras de búsqueda y accesibilidad, mientras que GNOME 47 incorporó nuevos diálogos de abrir/guardar basados en Files, soporte de colores de acento y mejor comportamiento en pantallas pequeñas.
Al mismo tiempo, los planes de Wayland-only en Fedora y la adopción de portales Flatpak consolidan su seguridad y compatibilidad, y el diseño adaptable de Libadwaita permite crear apps responsivas para escritorio y movilidad.
Esto favorece despliegues corporativos, una actualización continua y una experiencia consistente entre distribuciones a largo plazo, ¡por lo que GNOME seguirá resultando de gran utilidad a corto/medio plazo sin ninguna duda!