ConfiguraciónCategoría

Redirecciones web: qué son, tipos y cómo implementarlas correctamente

lectura de 10 minuto(s)
Leticia Calvo

Te has topado con ellas en múltiples ocasiones y en la mayoría de los casos ni siquiera has sido consciente de ello, ¿sabrías decirnos qué es una redirección y qué implica para una página web? En las siguientes líneas respondemos a estas cuestiones, te contamos las principales diferencias entre los distintos tipos y te enseñamos a realizarlas de forma sencilla para sacarles el máximo partido posible.

*Artículo con contenido actualizado en 2025

Redirecciones web ¿qué son?

Las redirecciones web son instrucciones que se utilizan para enviar a los usuarios de una página web a una ubicación diferente a la que inicialmente solicitaron. Se utilizan por varias razones, como por ejemplo:

  • Redirigir el tráfico de una página antigua a una nueva.
  • Corregir enlaces rotos.
  • Redireccionar automáticamente a los usuarios a una versión específica de la web según su ubicación o dispositivo.

Las redirecciones pueden ser temporales o permanentes, y son útiles para mantener la funcionalidad y la accesibilidad de una web. Al implementar redirecciones adecuadas, los propietarios de páginas web pueden asegurarse de que los usuarios encuentren la información que buscan y eviten páginas no encontradas o errores.

Cómo redireccionar una web a otro

Redireccionar una web a otra es sencillo, y además resulta muy útil cuando cambias de dominio, unificas marcas, pasas de HTTP a HTTPS, mueves una sección a otra ruta o migras de CMS y las URLs cambian. Así evitas errores 404, mantienes el tráfico e indicas a los buscadores cuál es el nuevo destino.

Por eso, si has llegado hasta aquí buscando cómo redireccionar una página web a otra correctamente y sin perder posicionamiento SEO alguno, te gustará saber que tan solo tienes que seguir los pasos que te describimos a continuación.

  1. Elegir el tipo de redirección: 301 (permanente) para cambios definitivos de dominio o rutas, y 302 (temporal) si el traslado no es final. Google recomienda 301 para consolidar señales de ranking y evitar duplicidades.
  2. Hacer un inventario de URLs antiguas y mapear su equivalente en el nuevo dominio/ruta: Da prioridad a páginas con tráfico y crea una hoja de cálculo con origen / destino para no perder ni relevancia ni contenido.
  3. Añadir reglas en el archivo .htaccess en servidores Apache.
  4. En Nginx, configurar la redirección en el bloque server.

Si no controlas el servidor, aplicar redirecciones en tu CDN o DNS gestionado te ayudará. Por ejemplo, con Cloudflare puedes crear URL Redirect Rules o Page Rules, elegir código 301/302 y definir patrones de coincidencia y destino.

Por último, asegúrate de probar las respuestas con una herramienta de cabeceras (curl/HTTP status check), subir el nuevo sitemap, y de usar la herramienta ‘Cambio de dirección’ en Google Search Console para notificar la migración.

Y si aún no tienes web que redireccionar, eso tiene ‘fácil apaño’. Lo único que necesitas es usar nuestro Creador de Páginas Web gratuito para obtener resultados profesionales de forma rápida, ¡y sin necesidad de escribir ni una sola línea de código!

Tipos de redirecciones

Las redirecciones forman parte de los códigos de estado más importantes que podemos encontrar cuando intentamos acceder a una página web, ¿pero sabes cuántas son y cuáles son sus características?

Redirección 301

La redirección 301 es un tipo de redirección permanente en el ámbito web, y estas son algunas de sus principales características:

  • Es la forma recomendada de redireccionar un sitio web de forma permanente.
  • Indica a los motores de búsqueda que la página original ha sido movida permanentemente a una nueva ubicación.
  • Transfiere tanto el tráfico como el valor de búsqueda de la página original a la nueva ubicación.
  • Ayuda a mantener la integridad de los enlaces y mejora la experiencia del usuario al asegurar que los visitantes sean enviados automáticamente a la nueva URL.
  • Es importante configurar correctamente el código de estado HTTP 301 para indicar a los navegadores y motores de búsqueda que se trata de una redirección permanente.

Cómo implementar la redirección 301 en .htaccess

La redirección 301 en el archivo .htaccess, como ya hemos comentado, es una de las formasa más comunes de redireccionar permanentemente un sitio web a una nueva ubicación, y esta es una de las formas más sencillas de llevarla a cabo:

  1. Abre el archivo .htaccess con un editor de texto.
  2. Añade las líneas de código siguientes al inicio del archivo:

Redirect 301 /ruta-original http://www.nueva-url.com/nueva-ruta

  1. Asegúrate de reemplazar "ruta-original" con la URL de la página o directorio que deseas redirigir, y "nueva-url.com/nueva-ruta" con la nueva ubicación a la que deseas redirigir.
  2. Si deseas redirigir todo el sitio web, puedes utilizar una regla genérica:

Redirect 301 / http://www.nueva-url.com/

  1. Guarda el archivo .htaccess y súbelo al directorio raíz de tu sitio web utilizando FTP o el panel de control del servidor.
  2. Confirma que la redirección funcione correctamente visitando la URL original y asegurándote de que te redirija automáticamente a la nueva ubicación.

Es importante seguir con cautela cada paso de este listado, ya que cualquier error al editar el archivo .htaccess podría afectar negativamente al funcionamiento de la página web.

Redirección 302

En cuanto a la redirección 302, se trata de un tipo de redirección temporal en el ámbito web, lo que quiere decir que no se trata de un cambio permanente, por lo que tiene sus propias características:

  • Es una redirección que indica que la página ha sido movida temporalmente a una nueva ubicación.
  • Se utiliza cuando se espera que la página original regrese a su ubicación original en el futuro.
  • No transfiere de manera permanente el tráfico ni el valor de búsqueda de la página original a la nueva ubicación.
  • Puede ser útil en situaciones como redirecciones por mantenimiento o pruebas.

Los motores de búsqueda pueden interpretar la redirección 302 de diferentes maneras, por lo que es importante utilizarla correctamente según la intención.

Diferencia entre redirección 301 y 302

Controlar las principales diferencias entre la redirección 301 y la redirección 302 es vital para saber en qué situaciones recurrir a un o a otra:

  • Permanencia: La redirección 301 es permanente y se utiliza cuando una página ha sido movida de forma definitiva, mientras que la redirección 302 es temporal y se utiliza cuando se espera que la página original regrese a su ubicación original en el futuro.
  • Transferencia de valor de búsqueda: La redirección 301 transfiere el valor de búsqueda y el tráfico de la página original a la nueva ubicación, mientras que la redirección 302 no transfiere de manera permanente estos aspectos.
  • Interpretación de los motores de búsqueda: Los motores de búsqueda interpretan la redirección 301 como un cambio permanente y actualizan sus índices en consecuencia, mientras que la redirección 302 puede ser interpretada de diferentes maneras y los motores de búsqueda pueden mantener la página original en su índice.

Además, también es importante que estés al tanto sobre cómo impactan en el SEO y en AI Overviews.

  • Con 301 (o 308), Google entiende que el cambio es permanente y consolida señales como enlaces, canonicalidad y relevancia en la nueva URL. Por eso es la opción recomendada para migraciones de dominio o cambios de estructura.
  • Con 302 (o 307), indicas temporalidad y, a menudo, Google mantiene la URL original como canónica y no transfiere esas señales. Esto afecta al posicionamiento y la visibilidad de la página web.

En la práctica, usar 301 en movimientos definitivos facilita el rastreo, la indexación y la consolidación de señales al destino correcto, reduce la aparición de errores 404 y también las cadenas de redirecciones, y encaja con la herramienta ‘Cambio de dirección’ de Search Console para notificar la migración. Sin embargo, un 302 prolongado en una mudanza real puede diluir autoridad y mantener rankings en la URL antigua, retrasando la consolidación del destino.

En cuanto a AI Overviews, Google dice que muestra resúmenes con enlaces para ‘saltar’ a fuentes. Esto hace que, si tu 301 ha consolidado la canonicidad, sea más probable que se enlace la URL final y no la antigua. El problema está en que se están observando casos en los que AI Overviews da más importancia a los enlaces internos de Google, por lo que conviene minimizar pérdidas de señal con 301 implementadas y mapeos URL/ URL sólidos. 

Ten en cuenta esto si estás pensando en buscar un nuevo dominio sin perder todo el posicionamiento que has trabajado durante años de actividad en la red.

Otras redirecciones web

Además de los tipos de redirecciones ya mencionados, existen otras opciones que conviene conocer para casos técnicos concretos. Algunas mantienen el método de la petición, mientras que otras se ejecutan en el navegador o en la red de entrega de contenidos. Elegir bien influye sobre el SEO, el rastreo, la experiencia de usuario, la analítica y la atribución publicitaria, ¡así que asegúrate de conocerlas para acertar con tu elección!

  • 307 Temporary Redirect: Redirección temporal que conserva el método de la petición (por ejemplo, POST no se convierte en GET), y que por tanto resulta muy útil cuando una ruta cambia. Los buscadores la interpretan como señal temporal, por lo que suelen mantener la URL original como canónica.
  • 308 Permanent Redirect: Variante permanente que mantiene el método original. Aporta claridad en APIs y formularios porque evita cambiar la semántica de la solicitud. Los motores de búsqueda transfieren señales de enlace y relevancia hacia el destino final cuando se usa correctamente.
  • 303 See Other: Redirige a otra URL utilizando siempre GET, normalmente después de un POST/PUT para mostrar una pantalla útil de confirmación y prevenir reenvíos al refrescar. Es parte del patrón PRG (Post/Redirect/Get) y no sustituye a redirecciones de reubicación de contenidos.
  • Meta refresh (HTML): Etiqueta ‘<meta http-equiv="refresh">’ que provoca un salto tras X segundos. Puede confundir al usuario y no es compatible en todos los navegadores, por lo que Google suele preferir redirecciones del servidor. Úsala solo en casos muy específicos y con demoras mínimas.
  • Redirección con JavaScript: Cambia la ubicación desde el cliente (por ejemplo, window.location). Google puede procesarla, pero depende de renderizar el script y puede demorarse. Siempre que sea posible, acompáñala de una respuesta adecuada del servidor para evitar cadenas de redirecciones innecesarias.
  • Redirecciones en CDN/edge: Implementadas en la red de distribución (por ejemplo, Cloudflare) para desviar tráfico antes de llegar al origen. Permiten definir patrones, priorizar reglas y elegir el código adecuado. Son muy útiles en migraciones masivas y normalización de rutas. Coordínalas con sitemaps y canonicals.

Hacer que sabes qué es el redireccionamiento web y cómo ponerlo de tu parte, solo te quedaría aprender cómo evitar el redireccionamiento de páginas web para dominar por completo esta disciplina. ¡Si te interesa, puede que sea uno de nuestros próximos artículos!

Products Used