Los registros DNS son elementos muy útiles para que tu dominio funcione correctamente tanto en tu web como en el correo. Por eso hemos elaborado una breve guía que te mostrará, paso a paso, cómo sacarle el máximo partido a este componente para gestionar, diagnosticar y garantizar la mejor presencia online posible con criterios claros y prácticos.
Qué es y cómo funciona un registro DNS
Un registro DNS es una instrucción que se almacena en servidores autoritativos con el fin de indicar cómo debe resolverse un dominio: qué IP responde, qué servidor recibe el correo y qué alias apunta a otro nombre.
De este modo, cuando un usuario consulta un dominio, los resolvers recopilan estos registros y devuelven la respuesta adecuada al navegador o servicio en un proceso prácticamente instantáneo.

Herramientas para consultar registros DNS
Te gustará saber que, si necesitas auditar y comprobar cambios DNS, hay software que permite consultar servidores autoritativos o distintas ubicaciones y que muestran resultados con los que poder verificar la propagación y detectar errores.
• dig (CLI): Consultas precisas, perfecto para realizar análisis avanzados y automatizaciones.
• nslookup (CLI): Disponible en Windows/macOS, permite realizar pruebas rápidas de resolución DNS.
• MXToolbox: Para realizar diagnósticos DNS/MX e informes de salud del dominio.
• whatsmydns.net: Verifica propagación global de registros A, CNAME, MX, TXT fiables.
Importancia de verificar la propiedad del dominio mediante registro DNS
Tener claro cómo verificar la propiedad del dominio mediante registro DNS es imprescindible porque, mediante un TXT o CNAME, prueba que eres su titular, activa funciones y reduce riesgos de suplantación o cambios no autorizados, permitiendo conservar el control administrativo sobre la zona DNS.
Terminología clave de DNS
Para dominar DNS te conviene familiarizarte con algunos conceptos que aparecen en paneles y documentación técnica, y los siguientes son algunos de los más importantes.
Registro de recursos (RR)
Un RR es una entrada dentro de la zona DNS que define un dato (por ejemplo A, AAAA, CNAME, MX o TXT). Cada RR incluye nombre, tipo, valor y TTL, permitiendo a servidores autoritativos responder consultas.
Archivo de zona
Es un archivo de texto que describe la zona DNS y contiene todos sus RR. Debe empezar con un registro SOA y puede incluir directivas como $ORIGIN o $TTL. Permite importar, exportar y versionar la configuración del dominio.
Servidor de nombres (Nameserver)
Es el servidor que aloja la zona autoritativa y responde consultas sobre un dominio. Los registradores delegan hacia tus nameservers (NS) para publicar cambios. Su disponibilidad y correcta configuración garantizan resoluciones rápidas, seguras y coherentes.
Tipos de registros DNS más comunes
Existen diferentes clases de registro DNS, y cada una de ellas cubre distintas necesidades.
Registro CNAME
Un CNAME, de canonical name, crea un alias que apunta a otro nombre de dominio, no a una IP. Esto resulta muy útil a la hora de dirigir subdominios hacia servicios externos.
Registro A
El registro A, de Address, vincula un nombre de host con una dirección IPv4, permitiendo que ‘www’ o el dominio raíz resuelvan hacia la IP de tu servidor. Se usa para alojar webs y APIs. Si no existe MX, algunos servidores intentan entregar correo al host indicado por A.
Registro TXT (añadir registro TXT a DNS)
TXT permite almacenar texto arbitrario en la zona, por lo que se usa para comprobar la propiedad con servicios como Google Search Console añadiendo cadenas, y para políticas de correo como SPF o claves DKIM.
Registro MX
MX, de Mail eXchange, indica a qué servidor deben entregarse los correos de un dominio mediante SMTP. Siempre apunta a un nombre de host, no a una IP, y admite prioridades numéricas.
Registro NS
NS define qué servidores de nombres son autoritativos para tu dominio o subzona. Al cambiar de proveedor DNS, actualizas los NS en el registrador para delegar la autoridad.
Registro PTR
PTR (pointer) realiza la resolución inversa: asocia una IP a un nombre de dominio. Es importante para servidores de correo saliente, ya que muchos receptores comprueban que la IP tenga PTR válido.
Mecanismos de almacenamiento en caché de DNS
El caché acelera las respuestas DNS, guardando resultados por un tiempo controlado por el TTL, y entender dónde se almacena y expira te ayudará a planificar cambios seguros.
- Navegador: Cachea respuestas recientes y evita consultas repetidas.
- Sistema operativo: Stub resolver guarda entradas y respeta TTL para apps locales.
- Resolver recursivo: Comparte caché para clientes y reduce tanto latencia como carga.
Caché de DNS y cómo se gestiona
La caché de DNS es el almacenamiento temporal de respuestas de resolución que permite acelerar consultas posteriores. Se gestiona mediante el TTL de cada registro y políticas en cada capa: navegador, sistema operativo y resolutores recursivos.
Navegador
El navegador guarda entradas DNS durante un tiempo breve para reducir latencia y número de búsquedas. Esto también mejora la carga de páginas y evita repeticiones mientras navegas.
Sistema operativo (Windows Server)
En Windows Server, el cliente DNS mantiene un caché local que sirve a servicios. Respeta el TTL y puede vaciarse con ‘ipconfig /flushdns’. Este caché reduce el tráfico hacia resolutores y permite hacer diagnósticos rápidos durante cambios de registros en entornos empresariales.
Resolutor recursivo
El resolutor recursivo agrega y comparte caché para muchos clientes. Al responder, almacena registros autoritativos hasta el TTL y los sirve desde la memoria, reduciendo la latencia y la carga.
Por qué es importante la caché de DNS
La importancia de la caché de DNS radica en que acelera la navegación, reduce costes y protege la disponibilidad en picos de tráfico. En definitiva: sin caché, cada clic implicaría la necesidad de tener que realizar consultas completas.
Seguridad en los registros DNS
Los registros DNS influyen en la seguridad del correo y la web. TXT permite SPF y DKIM, mientras que tener CNAME y A correctamente definidos evita rutas erróneas.
Por otro lado, implementar DNSSEC, usar proveedores fiables y vigilar amenazas como el cache snooping ayuda a impedir suplantaciones, secuestros de dominio y la entrega fraudulenta de correos y buenas prácticas.
Cómo añadir o modificar un registro DNS en un dominio Windows Server
Añadir un registro DNS diferente en un dominio Windows Server, o modificarlo, es fácil si sigues los pasos que te describimos a continuación.
- Abrir DNS Manager o IPAM y seleccionar la zona.
- Elegir ‘New Record’ o ‘Add DNS resource record’.
- Completar tipo, nombre, valor y TTL.
- Guardar y comprobar con ‘nslookup’ o ‘dig’.
Conclusión
Comprender cómo funcionan los registros y la caché DNS permite administrar dominios con precisión y seguridad, y conocer las capas de caché, TTL y los roles autoritativos acelera la realización de diagnósticos y despliegues.
Vigila la seguridad y valida siempre con herramientas para garantizar la continuidad, la fiabilidad y el buen funcionamiento. Un registro DNS, bien gestionado, puede serte de gran ayuda.








