¿Por qué es tan importante la ciberseguridad en las pymes? Aunque tengas una pequeña empresa, ¿es necesario invertir en seguridad web? ¿Qué puede ocurrir si no cuido la seguridad de mi negocio?
Seguro que si tienes una web para tu empresa te has hecho alguna de estas preguntas en más de una ocasión. Las grandes empresas son conscientes de la importancia de la seguridad web y cada vez invierten más en ello. ¿Pero qué ocurre con las pequeñas empresas o las pymes?
La percepción de peligro en los negocios más pequeños es muy baja y, en muchas ocasiones, es casi inexistente. Teniendo en cuenta que las pymes conforman casi todo el tejido empresarial en España (un 99,88% según los datos del INE), no es de extrañar que la mayoría de ataques cibernéticos vayan dirigidos a las empresas más pequeñas. De hecho, se estima que el 70% de los ataques cibernéticos del año 2015 fueron a pequeñas y medianas empresas.

Principales amenazas digitales para las pymes
Si quieres saber cómo proteger una pyme de este tipo de peligro, lo primero que necesitas tener claro es cómo identificar los principales riesgos a los que puedes tener que hacer frente. Cada día aparecen nuevos desafíos de seguridad informática para pymes, empresas especialmente vulnerables por sus recursos limitados y la dependencia de terceros, ¡y conocerlas es básico para poder prevenir sus efectos!
- Malware, el tipo de ciberataque más frecuente contra pequeñas empresas. Incluye virus, troyanos y spyware, y puede robar datos o interrumpir el trabajo si los equipos no están actualizados o bien protegidos.
- Phishing, amenaza con la que los ciberdelincuentes simulan correos de proveedores o compañeros para obtener contraseñas privadas con las que robar datos o inducir pagos fraudulentos.
- Ransomware, que consiste en secuestrar archivos y exigir un rescate económico por ellos. Esta forma de secuestro de datos puede inutilizar por completo los sistemas de trabajo y llegar a suponer un volumen de pérdidas dramático para cualquier pequeña y mediana empresa.
- Credential stuffing, problema que ataca a las contraseñas fáciles o reutilizadas, fácilmente accesibles para determinados sistemas automatizados. Por eso resulta recomendable crear contraseñas largas y seguras, que alternen letras minúsculas, mayúsculas, números y caracteres especiales.
- Fraudes que imitan correos de directivos o proveedores, amenazas cibernéticas para pymes que se han sofisticado por culpa de la Inteligencia Artificial (IA) y los deepfakes de voz o vídeo para engañar.
- Vulnerabilidades en software desactualizado, capaces de explotar errores en programas sin parches. De ahí que lo más recomendable sea actualizar cualquier tipo de software a su última versión para resolver este tipo de errores y carencias de seguridad.
- Ataques a IoT y dispositivos inteligentes como cámaras, sensores o dispositivos conectados con seguridad mínima. En este caso, los ciberatacantes pueden integrarse en botnets para realizar ataques DDoS o acceder a redes internas.
- Denegación de servicio distribuida (DDoS/RDoS), ciberataques que saturan redes y webs generando una inactividad costosa. En algunos casos, al igual que ocurre con el ransomware, se llega a extorsionar a los negocios para detenerlos.
- Infraestructura débil y sin software especializado como firewalls o antivirus, lo que incrementa la exposición a todos estos tipos de ataquesde ciberseguridad en las pymes.
Como ves, son muchos los riesgos de ciberseguridad para pymes que pueden paralizar por completo tu actividad y suponerte un alto coste tanto a nivel económico como temporal. Por eso te interesa conocer los distintos caminos que puedes tomar a la hora de protegerte. No estás solo ante el peligro, ¡toma buena nota de lo que viene a continuación!
¿Cómo proteger tu pyme de un ciberataque?
Tener instalado un antivirus en los ordenadores de tu empresa ya no es suficiente. Si quieres proteger la información de tu empresa y a tus clientes, hay algunas medidas de seguridad o recomendaciones que debes tener en cuenta:
1) Almacenamiento seguro de la información
La información y los datos de tu empresa suponen uno de los principales activos de tu negocio, y como tal debes tenerlos guardados y completamente a salvo.
En este sentido, utilizar un plan de hosting de calidad para tu web es fundamental. Hazte con un plan de alojamiento que tenga medidas de seguridad preconfiguradas como, por ejemplo, medidas de seguridad ante ataques de fuerza bruta o ataques DDoS y que posea un equipo de monitorización que supervise tu servicio las 24 horas del día.
Además, un plan como Copia de seguridad de webs realiza backups de tu sitio para mantener toda tu información y tu trabajo siempre a salvo. Recuerda que los hackers nunca duermen y cualquier web, por pequeña que sea, puede ser víctima de un hackeo.
2) Software y aplicaciones seguras
Otra medida crucial de ciberseguridad en las pymes es poseer el software y las aplicaciones legítimas, es decir, adquiridas bajo licencia. Algunos programas o aplicaciones piratas pueden contener código malicioso que dañe el equipo y ponga en riesgo la información de tu negocio y de tus clientes.
Además, recuerda lo importante que es mantener el software como WordPress siempre actualizado. Cualquier agujero de seguridad puede ser utilizado por los hackers con fines maliciosos.
3) Servicios cloud con protección reforzada
Almacenar tu trabajo o la información de tu empresa en la nube es una buena forma de asegurarse que siempre estará disponible y a salvo de cualquier fallo repentino que pueda poner tu ordenador en cuarentena.
Un servicio como Office 365 de GoDaddy puede ser la solución que estás buscando. Además de poseer 1 TB de espacio en OneDrive, te aseguras de tener toda la información y todo tu trabajo siempre a mano y completamente sincronizado.
4) Cuidado con el phishing y correos fraudulentos
El phishing puede convertirse en una de las principales amenazas para la seguridad de tu pyme.
Este tipo de ataque cibernético es cada vez más habitual y su objetivo se basa principalmente en la obtención de información confidencial tal como contraseñas, datos personales o información de pago.
¿Cómo lo consiguen? Los phishers son capaces de suplantar la identidad de una empresa conocida o de gran reputación mediante el envío de emails, principalmente. En estos envíos los phishers solicitan la información que les interesa utilizando la imagen de la empresa en cuestión, haciendo muy difícil que un usuario pueda identificar la legitimidad de ese correo.

Una de las precauciones que debes seguir cuando recibes un correo electrónico de este tipo es asegurarte de la procedencia del mismo. ¿Cuál es el dominio desde el que se envía? ¿A qué URL te redirecciona el correo? ¿Tienes una cuenta en esta empresa? Si tienes dudas, lo mejor es que accedas directamente a la página web de dicha empresa o consultes con ellos si es necesario realizar alguna acción en tu web.
5) Formación en ciberseguridad para el equipo
Otro aspecto que no podemos olvidar es la importancia de formación en ciberseguridad cuando tienes una pyme. La mejor manera de evitar poner en peligro la información de tu negocio es conocer qué peligros existen.
Inversión de las pymes en ciberseguridad

Los hackers no discriminan. Da igual que tengas un blog de moda, un blog de cocina o tengas un gran ecommerce; tu web y tu negocio puede ser víctima de un ataque.
Pero ¿cómo prevenirlo? Existen medidas de seguridad que te ayudarán a mitigar estos ataques o a mantener una infraestructura más segura, pero para ello es necesario invertir recursos.
¿Sabes lo peor? No todas las pymes son conscientes de la importancia de la seguridad web por lo que en muchas ocasiones no tienen ningún presupuesto destinado para ello.
”Tengo una empresa muy pequeña, ¿quién iba a estar interesada en atacarla?” Es un pensamiento muy común entre los propietarios de las pymes.
Para que te hagas una idea del alcance o el daño que puede causar un ciberataque a una empresa es que, según Randed, el coste medio directo que cada ataque supone a una empresa es de 35.000 €. Además, la mayoría de estos ataques se realizan a pymes. En vista de estos datos, ¿crees que se debería aumentar la inversión en ciberseguridad?
¿Sabías que el 60% de las pymes europeas que son víctimas de un ciberataque desaparece en los seis meses siguientes? Fuente: Instituto Ponemon & Kaspersky.
Realmente el desconocimiento y la complejidad de las TICs suponen un auténtico reto para los propietarios de las pymes. No obstante, la inversión en seguridad está jugando un papel cada vez más crucial en la supervivencia de muchas empresas.
Beneficios de invertir en ciberseguridad para pequeñas empresas
Muchas pequeñas y medianas empresas tienden a pensar, de forma errónea, que no son objetivos golosos para los ciberdelincuentes. Sin embargo, la realidad demuestra lo contrario: la ciberseguridad en las pymes no solo protege sus activos más importantes, también impulsa la continuidad del negocio, la confianza del cliente y el crecimiento gracias a ventajas como las que detallamos a continuación.
- Protección frente a amenazas: Las pymes son objetivos comunes de ataques como el phishing, el malware y el ransomware, vulnerabilidades que pueden llegar a costar decenas de miles de euros al año.
- Privacidad de los datos: La seguridad informática para pymes protege información financiera, propiedad intelectual y datos personales mediante cifrado, control de acceso y otras medidas, previniendo filtraciones y posibles sanciones.
- Continuidad del trabajo: Un ciberataque puede interrumpir sistemas básicos para la actividad de las pymes. Ante esto, lo mejor es implementar protocolos de recuperación ante ataques informáticos que permitan seguir trabajando lo antes posible y reducir al máximo el tiempo de inactividad.
- Mejora de reputación y confianza: Las empresas bien respaldadas por elementos de ciberseguridad inspiran mayor confianza, lo que a su vez se traduce en una ventaja competitiva frente a otras pymes que no dejan de caer en este tipo de ataques que ponen en riesgo los datos de sus clientes.
- Cumplimiento de legislación: Regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) exigen protección para los datos e imponen serias sanciones a las pymes que no toman las medidas oportunas para garantizarla. Invertir en ciberseguridad ayuda a cumplirlas, evitando además posibles multas.
- Seguridad económica: Un informe de Mastercard publicado en mayo de 2025 asegura que el 33% de las pymes considera la ciberdelincuencia como “la mayor amenaza a la que se enfrentan”, mientras que otra información, en este caso de 2023, confirma que un 60% de las pymes que sufren un ciberataque terminan quebrando. Prevenir ataques de este tipo, queda claro, es más económico que tener que repararlos.
- Detección y respuesta ante incidentes mejoradas: El análisis continuo de riesgos y los planes de respuesta (IRP) permiten identificar brechas de ciberseguridad y responder de forma mucho más eficaz.
- Seguros cibernéticos: Las pólizas de seguro para ciberataques están a la orden del día y contribuyen a cubrir los gastos de interrupción, las sanciones y la inversión que conlleva la recuperación.
- Control de acceso: El modelo zero trust, las auditorías periódicas y el control de accesos garantizan que solo los usuarios autorizados puedan acceder a datos importantes, lo que los protege ante intentos de acceso no autorizados.
Aunque supone un coste económico para las arcas de cualquier empresa, la ciberseguridad en las pymes siempre debe enfocarse como una inversión muy rentable. Cuesta dinero, sí, pero no pagar por sus soluciones tiende a suponer una factura mucho mayor que no solo afecta a la economía, sino también a la reputación y a la propia continuidad de la actividad.
Cómo convertir tu empresa en una pyme cibersegura
Convertir tu empresa en una pyme cibersegura es fundamental en los tiempos que corren. Además de protegerte frente a ataques comunes como el phishing o el ransomware, realizar esfuerzos en este sentido es muy beneficioso también para tu reputación y reduce la posibilidad de terminar sufriendo ciertos riesgos legales.
Eso sí, implantar ciberseguridad en las pymes de forma acertada implica cumplir un conjunto de requisitos que, bien implementados, permiten disfrutar de una primera línea de defensa de calidad contra todo tipo de amenazas digitales. ¡Descubre cómo conseguirlo con las máximas garantías!
- Hacer un diagnóstico y auditoría de ciberseguridad para pymes es el mejor primer paso posible, pues llevar a cabo un análisis técnico de sistemas, redes, y una evaluación organizativa que identifique tus vulnerabilidades reales permitirá que el resto de tus decisiones sean seguras y vayan bien encaminadas. Ahora bien, lo más recomendable es que se trate de una auditoría externa, así analizará la situación de la forma más objetiva posible.
- Después, tendrás que determinar políticas claras y una buena cultura de seguridad que actúen sobre la gestión de usuarios (altas, bajas, permisos), obliguen a utilizar contraseñas seguras y también controlen el uso de dispositivos externos y el acceso remoto (VPN). Además, invierte en formación continua y actualización para estar permanentemente alerta frente a amenazas de ciberseguridad para tu pyme como el phishing o los troyanos.
- Asegúrate de contar con software antivirus, de encriptación y firewalls que te permitan imponer límites y realizar un seguimiento activo, aplicando para ello un cifrado de datos tanto en tránsito como en reposo. Además, combínalos con otros elementos de seguridad para páginas web como los que te ofrecemos en GoDaddy y procura hacer una gestión eficaz de certificados SSL con herramientas automatizadas.
- Configura copias de seguridad automáticas que queden almacenadas en ubicaciones seguras o en la nube, con versiones que se mantengan durante un tiempo prudencial. Esto te permitirá recuperarla de forma ágil y rápida frente a posibles ataques, sobre todo si hablamos de ransomware (secuestro de datos), que representa la mayor causa del cierre de pymes tras sufrir un incidente de ciberseguridad.
- Diseñar un plan de respuesta a incidentes de garantías, en el que queden definidos roles, pasos a seguir y aspectos sobre la comunicación interna y externa, así como responsabilidades y pruebas periódicas. Realizar simulacros, revisiones y actualizar el plan cada cierto tiempo garantizará una respuesta coordinada y eficaz en el momento en el que resulte necesario recurrir a ella.
- Contratar soporte externo, aunque suponga una inversión inicial que podías no tener en mente, te permitirá cubrir brechas de experiencia, cumplir normativas y mantener tus defensas al día. Ten en cuenta que los especialistas son los que controlan todas las métricas importantes para las pymes y su influencia, ¡y que son los realmente capacitados para mantener los datos y los dispositivos de tu negocio a salvo!
- El paso anterior no significa que deba ser así para siempre. Una vez liberado de la carga, podrás dedicar tiempo a obtener una certificación de ciberseguridad para pymes, como la ISO 27001 o ENS, que te capacite para gestionar diferentes riesgos de la información.
Sí, sabemos que puede parecer un camino interminable, pero lo cierto es que cumplir con estos 7 requisitos de ciberseguridad para pymes es más sencillo de lo que parece. ¡Cuanto antes te pongas a ello, antes podrás estar tranquilo!
Conclusión: proteger tu pyme es proteger su futuro
Es necesario que las pymes conozcan la importancia de la ciberseguridad. No solo está en juego la supervivencia de tu negocio, también la seguridad de tus clientes.
Si tienes una pyme y quieres un poco más de información sobre temas de seguridad web para tu empresa y tu página web, aquí te dejo algunos recursos que pueden interesarte:
- 7 tipos de amenazas informáticas que toda pyme debe saber
- ¿Por qué es tan importante la seguridad en una página web?
- 5 sectores que no deben olvidarse de la seguridad web
- 10 consejos para mejorar la seguridad de WordPress
- Por qué instalar un certificado SSL en tu web
- Webinar: Errores de seguridad en WordPress que te saldrán caros