WordCamp Barcelona 2018, éxito de organización y participación

EventosCategoría
lectura de 15 minuto(s)
Javier Guembe

Estamos en plena actividad y rutina en el trabajo. Hace una semana que estuve en WordCamp Barcelona 2018. Este es primer post resumen que hago de una WordCamp, tipo de evento al que asisto unas cuatro veces al año más o menos y donde, además de ver a grandísimos profesionales, aprender y aportar muchísimo, se percibe una estupenda sensación de Comunidad.

Mención especial al viernes, Contributor Day.

Confieso que no pude asistir. El viernes todavía estaba en mi lugar de residencia por motivos personales. Pero sólo oigo maravillas de lo que sucedió. Fue en otra ubicación, concretamente en el Movistar Centre (muy cerca de Plaza Cataluña) y fue muy especial por la gran cantidad de público que asistió: 145 personas se juntaron para colaborar con WordPress. En mi opinión un número muy elevado, incluso para un evento en una gran ciudad como es Barcelona. Felicito a toda la Comunidad, especialmente a la de Barcelona por su gran poder de convocatoria y por este gran éxito.

This weekend, we are attending #WCBCN. @JavierCasares & @Joan_Artes just kicked off the #WordPress Contributor Day with an impressive number of attendees. If you want to learn more about how to contribute to the open source project, go check this site: https://t.co/0ZicEOwPco pic.twitter.com/vfnqCxuJXE

— Plesk (@Plesk) 5 de octubre de 2018

WordCamp Barcelona 2018, el lugar: El edificio histórico de la Universidad de Barcelona.

La elección del lugar fue muy buena. Situada en una excelente ubicación, a un paso de la Plaza Cataluña. Estar en una Universidad me parece que dota de mucha importancia todo el evento: es el sitio ideal donde compartir inquietudes y conocimientos. Las charlas fueron en dos tracks, ubicadas en dos salas espectaculares:

  • El Paranimf de la Universidad de Barcelona, una gran sala llena de cuadros y con varios altillos además de una grada superior, fue el principal.
  • Y el Aula Magna, una gran sala muy cercana fue el añadido perfecto para el segundo track. Las pausas para café y comida se disfrutaron en la misma planta, en los pasillos del patio. Pese a la gran afluencia de público, percibí que el aforo cabía perfectamente en ambas salas.

El patio interior, ya abajo, fue el lugar elegido para la tradicional foto de familia.

Una WordCamp no acaba hasta que tú no hablas de ella https://t.co/R5pWhR3qe2 #WCBCN

— WordPress España (@wp_es) 8 de octubre de 2018

Y en el pasillo interior se colocaron los patrocinadores del evento, donde había swag de todo tipo para a quienes nos gusta mucho este tipo de material (y que luego los exhibimos en nuestro día a día con orgullo).

WordCamp Barcelona 2018, las ponencias.

Como os comentaba antes, la elección fue realizar dos tracks simultáneos, en cada una de las salas. En el Paranimf estaba Joan Boluda, que no sólo es conocido en el ámbito WordPress sino por su popular podcast, como presentador. Y el también conocido, sobre todo si has ido a más WordCamps o eres de la Comunidad de Barcelona-Tarragona, Juanka Díaz, hizo lo propio en el Aula Magna.

Gestión avanzada de assets en WordPress, con Pablo López.

Ya he visto alguna otra charla de Pablo López y son muy instructivas. Incluso cuando tienes conocimientos sobre algo, siempre sorprende aportándote mucho más. Por concretar, los assets son los recursos estáticos de una página web.

En una web, estático significa que no se modifican tanto, pues no es contenido dinámico como el de las páginas, artículos, menús y resto de datos que conforman una página web. Hablamos por tanto de hojas de estilos, Javascript, imágenes, etc. que obviamente se pueden modificar y agregar pero no tanto como otros elementos.

La charla empezó muy bien, cuando dijo que el usuario es impaciente… si hasta vemos los vídeos (confieso que yo también) a 1,5 de velocidad. Y por eso acelerar la carga de una página web es fundamental, no sólo porque te lo digamos todos en las charlas y presentando el famoso estudio de Amazon sobre cuánto pierde por cada segundo adicional de carga. Por otro lado, las webs van creciendo año a año en tamaño, así que optimizar tu página se ha convertido en algo imprescindible.

Hemos visto en muchas charlas temas de minificar recursos estáticos. Pablo fue más allá e incluso habló de optimizaciones de pocos bytes, al final todo cuenta. Y no se conformó con eso, sino que habló de temas más avanzados como lazy load, imágenes responsive, compresión más avanzada.

Además, nos adelantó una buena noticia y es que futuras versiones de Chrome harán lazy load de forma automática. Pablo también nos aconsejó usar los estilos en línea si es lo más eficiente. Habló de los atributos async y defer en los JavaScript. Y en sus “bolas extras” nos mencionó un tema que yo no había oído en charlas hasta ahora, qué es el preload de resource hints especialmente, un tema donde confieso que tengo mucho que experimentar, y que puede bajar bastante la carga de una web. Para que te hagas una idea, el preload consiste en decirle ya en el encabezado del HTML qué prioridades hay de carga, para que el navegador lo procese lo antes posible.

Niveles de escalado para WordPress, de Fernando Puente.

El Doctor Caché, es decir, Fernando Puente, nos instruye en muchas WordCamps en diversos ámbitos del caché (y más temas). Por ejemplo, en WordCamp Chiclana 2017 hizo un teatro para explicar el caché, tablas pero no HTML ni SQL, sino de escenario hacen falta para montar algo así, tan divertido y didáctico. En este caso habló de escalabilidad.

Nos contó que no hay tope en el escalado de WordPress y nos explicó diversas estrategias desde su propia experiencia, trabajando con webs de alto tráfico que se sirven al usuario tan rápidas como un WordPress recién instalado.   

<blockquote>WordPress tiene, quizá antes más, fama de lento. Se lo he oído a programadores puristas, que lo critican... ¡pero luego lo terminan usando! </blockquote>

WordPress tiene un código base orientado a objetos y con muchísimas funciones que simplifican la vida de los desarrolladores que, de hacer una aplicación a medida, tendrían que programar desde cero cada vez. ¿Para qué reinventar la rueda? Eso serían cientos de horas de desarrollo para solucionar problemas que ya están resueltos y con código que cuenta con mejoras constantes. Y, cuando un proyecto debe crecer, existe la posibilidad de escalar.

Optimizaciones como las de la otra charla (y otras de Fernando Puente sobre sistemas de caché) son importantes, pero llega el momento en el que un proyecto de mucho tráfico, sea como sea su programación, necesita de mejorar sus recursos para que se sirva rápido.

Fernando nos habló del escalado por capas, y cómo se va mejorando constantemente. La escalabilidad más básica es separar la base de datos de lo que sería el PHP y servir los archivos. Por encima se puede colocar un reverse proxy. Se puede crecer horizontalmente con más máquinas para las operaciones. También caché temporal, memoria virtual, etc.

Incluso mencionó una buena idea, la separación de las operaciones de escritura o meramente de lectura en la base de datos. Idea especialmente crítica, sobre todo en venta online.

El límite del escalado lo pone la propia arquitectura de sistemas.

Las que me perdí en el primer bloque.

No pude ver simultáneamente las charlas de Carlos M. Díaz y Darío Balbontín, que seguro fueron muy interesantes.

Carlos habló dando una especie de “hoja de ruta”, además dio algunos consejos sobre cómo ir mucho más allá de la mera instalación, hablando de seguridad, analítica web y optimización de carga en WordPress.

Por su parte, Darío explicó cómo crear un tema propio o framework personal, donde nos orientó a no sólo crear una web, sino a usar el trabajo que ya hemos avanzado en otras páginas de base para futuros desarrollos e irlo mejorando en cada ocasión.

Sin duda me perdí un par de charlas muy interesantes, y que tocará verlas en wordpress.tv.

Tu WordPress es lento y lo sabes, de Guillermo Tamborero.

Tras la necesaria pausa del café (soy consumidor de cafeína, tanto que hasta han puesto el Día del Café justo el día de mi cumpleaños. Bueno, esto último puede ser una mera coincidencia), asistí a la charla de Guillermo Tamborero sobre cómo acelerar WordPress.

Para ello, explicó todo desde el ámbito del inspector de elementos de Chrome, el cual tiene una enorme información y dio bastantes consejos de optimización previa.

Quizá lo que más me gustó fue cuando en tiempo real puso a trabajar con ejemplos al faro de Google: Lighthouse, herramienta que va más allá de las tradicionales, PageSpeed y YSlow y se puso a explicar con ejemplos cómo mejorarlo.

WordPress Analytics para torpes, de Pablo Moratinos.

Por fin pude acudir a una charla de Pablo Moratinos. En otras que ha dado en WordCamps que he asistido no pude ir, y me encantó, espero no perderme ninguna más. Empezó diciendo que no iba a explicar cómo tocar botoncitos de Google Analytics y yo me temí lo peor, porque quizá era lo que quería oír. Pero nada más lejos de la realidad.

Un tema clave que indicó fue que la analítica web no es hacer informes: es analizar datos para orientar todo hacia resultados. Sirve para responder a muchos “cómos”: cómo captamos clientes, cómo activamos, cómo convertimos…

Nos habló de un método llamado trinity para la medición. Igual ya lo veníamos haciendo, pero yo desde el sábado soy fan de este sistema.

La primera parte es el clickstream o análisis del “qué”. Mediante herramientas tan conocidas como Google Analytics, o no tanto como Matomo (antiguo Piwik) y otras ya muy comerciales, analizamos los datos.

La segunda es el cuánto, y nos habló sobre la importancia de conseguir información sobre la experiencia de usuario (Voice of Customer, VOC). Una forma de entenderla es mediante el llamado NPS (Net Promoter Score), que eso eso que sufrimos tras llamar a nuestra operadora de telefonía para un problema y que la persona que te atiende te dice que al finalizar habrá una encuesta y debes votarle sobresaliente. Nos explicó el por qué de esto y nos enseñó cómo montar un sistema de NPS que es en realidad una puntuación de si recomendaríamos la empresa a otras personas, con varios plugins de WordPress. Medir si estamos dando la información correcta es muy importante.

Y en el tercer paso de la trinidad, nos habló del “por qué” y nos animó a no perdernos en la famosa “parálisis por análisis” (dedico este párrafo a un gran cliente que fue el que me enseñó la frase) mediante una técnica llamada OKM o One Key Metric, es decir, que nos centremos en una única métrica importante y el resto de acciones girarán en torno a ella. Es complicado elegir una, aunque quizá en una web el rebote es un tema a tener bastante en consideración. Requiere, eso sí contextualización, por ejemplo, orientar el rebote por cada fuente de tráfico del usuario.

El bloque de Fast talks.

Si las ponencias anteriores eran de una hora entre la charla, preguntas y un poco de tiempo para permitir que las personas se cambiasen de sala si fuera necesario, las speed talks eran de 7 minutos y un bloque conjunto para preguntas a los tres ponentes. Yo escogí las de la sala Paranimf. Y fueron las siguientes:

Cómo crear una estrategia de email marketing en 4 pasos, por Vanesa Gómez del Río.

La creadora de la exitosa web Exprime Viajes mostró varios consejos y trucos para newsletters muy interesantes. Habló de pensar en objetivos y los clasificó en atraer, seducir, conquistar y enamorar.

Y nos mencionó en cada punto cómo lo hace ella.

Chat Chronicles, de Marko Nikolic.

Charla en inglés donde habló de la experiencia de un técnico de soporte de WP Rocket y nos dio tres bases para reducir el estrés que produce el trato constante en soporte con el cliente.

Básicamente recomendó pasárselo bien con diversas bromas con los clientes y seguirles el juego, ser amable y permanecer educado (mostrando algunos comentarios de clientes que piden directamente descuentos o que no son educados) y actuar de forma responsable, sobre todo con clientes conflictivos y cómo afrontarlo.

Herramientas gratuitas y molonas, por Javi Díaz.

Javi nos mencionó diversas herramientas clasificadas en tipografías, colores, fotografías, inspiración y mockups, detallando incluso qué le gusta más de cada una, para qué las usa, etc. Por mencionar algunas, habló de Behance, Colorhunt, Unsplash, Rawpixel, Dribble, Design Inspiration, Graphic Burgers y varias más que me dejo para no prolongarme más.

Las que me perdí en el segundo bloque.

Desgraciadamente no es posible estar en dos sitios a la vez así que me perdí la de consejos para creación de cursos online de una persona amable y simpática como es Julio de la Iglesia (Julio, la próxima tuya intento no perdérmela) o el uso de Saas y Gulp por Nùria Ramoneda.

En las fast talks, José Conti habló del nativo (y desconocido) WordPress Multinetwork (no, no habló del network normal, sino MULTI. ¿Intrigado por las diferencias? Entonces escucha su charla en wordpress.tv). 10 cosas que todo desarrollador debería saber sobre la base de datos de WordPress por Otto Kekäläinen y una explicación del temido-odiado-amado Gutenberg de WordPress que ya empieza a asomar en las instalaciones (¡y tiene fecha prevista! A mí me da más miedo que Halloween) por Javier López del Río.

La comida y el networking.

Fue muy interesante y rica la comida y el networking. Pero no me puedo enrollar mucho más, que más que un post me está saliendo un libro. En mi caso vi a conocidos de estas y otras WordCamps.

SEO para WordPress, más allá de Yoast… por Estela Franco.

Estela nos habló del SEO para WordPress. Habló de factores de SEO on site y SEO offline. A Estela la vi este año en otra ponencia hablando de Progressive Web Apps y SEO.  Vamos, que tiene un altísimo conocimiento del HTML resultante (que al final es lo que servimos con WordPress).

Yoast se está convirtiendo en una cosa muy grande, y la parte de diagnóstico de párrafos puede forzarnos a escribir para Yoast más que para el usuario o para posicionar mejor. Recomendó usar listas (ul-li para los amigos) cuando son párrafos cortos y nos dio alternativas a Yoast. Incluso mencionó un plugin para poder migrar de un plugin de WordPress a otros.

¿Cómo sé si me han hackeado? por Néstor Angulo de Ugarte.

Compañero de esta casa donde escribo este artículo (concretamente trabaja en Godaddy Security y en la parte de Easy SSL), demostró su alto conocimiento de problemas de seguridad en WordPress.

Nos enseñó la galería de los horrores, explicando los tipos de ataque en una web, y cómo intervenir.

En tipos de ataque, tenemos:

Defacements con objetivo normalmente político-reivindicativo o el phishing cuyo objetivo es el robo de datos.

Blackhat SEO, redirecciones y spamming, que suele ser bastante habitual. Es mero spam, nada personal…

Botnets y cryptominers, equipos zombie que los llamábamos antes, y esos archivos JS que sirven para el minado de criptomonedas y que pone las CPUs del equipo que visite la web a mil.

Rank stealers y CC login stealers, clonados para perjudicar en el SEO y sistemas para robar datos de tarjetas de crédito.

Una vez identificado el problema, Néstor dio consejos de cómo proceder con plugins, herramientas online como Sucuri y consejos añadidos.

Los doctores: Doctor caché y Doctor WordPress.

Los doctores Fernando Puente y Fernando Tellado respondieron a dudas de usuarios de una forma muy divertida, caracterización incluida y regalaron libros a quienes hacían las preguntas.

Toda una performance que puso un excelente punto y final a las ponencias.

Las que no pude ver del tercer bloque

No pude ver a Esther Solà hablar de cómo sobrevivir como desarrollador web y tampoco las variables nativas CSS: front-end con superpoderes que explicó Aleix Martí.

La organización

Mi punto final es para destacar la gran organización y al equipo de personas voluntarias que hicieron posible un evento muy bien organizado en todos los detalles, el lugar, las ponencias elegidas y la asistencia o destacar en buen lugar la zona de patrocinadores. Más de 350 personas entre asistentes, organizadores, voluntarios y patrocinadores nos dimos cita en una de las WordCamps referentes.

Gracias por todo y nos vemos en mi próxima WordCamp, que seguramente será WordCamp Zaragoza 2019.