Redes socialesCategoría

Principales peligros de las redes sociales y cómo prevenirlos

lectura de 13 minuto(s)
Leticia Calvo

La llegada de las redes sociales abrió una ventana a un mundo de posibilidades comunicativas imposibles de imaginar apenas unos años antes. Conversar en tiempo real, aprender de personas de diferentes partes del país, o del mundo, emprender y promocionar productos y servicios usando servicios como nuestro Link en la Bio... Sin embargo, la inocencia inicial dio paso a un ecosistema en el que hay que convivir con riesgos que afectan a niños, adolescentes y adultos.

Hoy sabemos que la exposición permanente puede dañar el bienestar psicológico, facilitar conductas de acoso o suponer un peligro para nuestra privacidad y nuestros datos personales. Por eso es importante comprender cuáles son los principales peligros de las redes sociales, saber cómo cuidarnos de ellos y tener claro qué hábitos digitales sanos incorporar a nuestro día a día para no tener que lamentarnos. ¡Y eso es precisamente lo que vamos a contarte!

9 tipos de riesgos y peligros de las redes sociales

Mencionar 3 peligros de las redes sociales es sencillo. De hecho, podríamos listar más de 10 peligros de las redes sociales en menos de un minuto. Sin embargo, hemos seleccionado los 9 que para nosotros son más importantes a día de hoy con el objetivo de que los tengas claros y, más importante aún, de que aprendas a defenderte de ellos.

1. Ciberacoso

Esta forma de acoso se lleva a cabo a través de las plataformas digitales. Las víctimas del ciberacoso pueden recibir mensajes de odio, acoso en línea o difamación, lo que puede provocar consecuencias psicológicas graves entre las que se incluyen la depresión y la ansiedad.

Utilizar las redes sociales de forma responsable y respetuosa es una de las claves para no caer en esta trampa. Además, buscar ayuda profesional, ya sea en forma de asistencia legal o psicológica, es importante para gestionar estos riesgos de las redes sociales.

Cuantos menos datos personales se publiquen, mejor. El centro de estudios, el lugar de nacimiento o a dónde nos vamos de vacaciones son datos útiles para quien quiera acosar o amenazar a sus víctimas. Un correcto manejo de las redes sociales y el conocimiento de los peligros que atañen es vital para evitar todo tipo de acoso a través de una red social.

2. Phishing y fraudes

Los ataques de phishing y las estafas online se han convertido en problemas de las redes sociales cada vez más comunes. En ellos, los estafadores utilizan mensajes engañosos con la intención de robar información personal y financiera. Estos ataques pueden llevar a la pérdida de datos sensibles y a problemas bancarios.

Normalmente estos enlaces suelen redirigir a páginas web o a lugares en la red que contienen virus camuflados en forma de anuncios o publicaciones, con los que pueden enviar mensajes de spam, o directamente hacerse con datos más privados.

Para evitar estafas y scams en internet, es importante confirmar la autenticidad de los mensajes y las ofertas recibidas. Además, es esencial comprobar que la página web a la que se nos redirige dispone de un certificado SSL fiable.

3. Exposición a contenido inapropiado

Uno de los mayores peligros de las redes sociales para los adolescentes es que pueden exponer los usuarios a contenido inapropiado, como los de violencia, sexualidad explícita o discursos de odio. Esto tiene un impacto negativo en su desarrollo y en su percepción del mundo.

Para evitarlo, es importante utilizar herramientas de control parental y supervisar sus actividades en línea siempre que sea posible.

4. Adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales es un problema cada vez más presente en nuestra sociedad. Cada vez hay más personas que pasan horas y horas leyendo mensajes y viendo vídeos sin un propósito real, lo que afecta su productividad, a sus relaciones personales y reduce el tiempo que dedican a actividades más enriquecedoras, como leer o hacer ejercicio.

Para evitar este problema, es necesario imponer límites de uso y ser realmente conscientes del uso que le damos a las plataformas sociales.

5. Problemas de privacidad y seguridad de datos

La recopilación y el uso indebido de datos personales por parte de terceros sin consentimiento es un riesgo significativo en las redes sociales. Debemos ser conscientes de las configuraciones de privacidad disponibles y tener mucho cuidado a la hora de compartir información personal para proteger nuestra privacidad y seguridad en línea.

Imagen de un teclado mecánico de ordenador a oscuras

Además, utilizar software de VPN de calidad protegerá nuestra actividad online de cualquier tipo de amenaza o rastreo.

6. Impacto en la salud mental

El uso excesivo de redes sociales ha sido vinculado a problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y baja autoestima, especialmente entre los jóvenes. La comparación constante con otras vidas idealizadas y la búsqueda de validación a través de ‘likes’ pueden deteriorar el bienestar emocional.

Ante esto, es tan importante ser conscientes de que no todo lo que vemos en redes sociales es real como buscar ayuda en caso de experimentar sensaciones y efectos negativos.

7. Inseguridad personal. Vivir por y para los likes

Este problema, generado sobre todo entre los jóvenes, se debe a su momento vital en el que deben desarrollar relaciones con otras personas de su edad o similar. Si bien tradicionalmente estos se hacía en persona, las nuevas tecnologías han trasladado la creación de nuevas relaciones a través de la pantalla de un móvil.

Imagen de una persona sujetando un botón con un corazón simbolizando los likes de las redes sociales

La cuestión radica en el momento en que la persona solo está pendiente de recibir o no una alerta en su teléfono, tras haber subido stories o publicar contenido que considere atractivo para la gente y esté esperando que tenga solicitudes de amistad o mensajes directos en cascada, cuando no debería ser así.

Hay diversos documentales que ponen de manifiesto los mecanismos de seducción de las redes sociales, tanto para personas adultas como para personas menores de edad. Por ejemplo, The Social Dilemma. Aun así, el conocimiento de los peligros de las redes sociales y ser conscientes de cuándo tenemos un problema de adicción también es vital.

Conocida como la Generación Like, su peligro es no reforzar autoestima y no ser populares si no reciben likes constantemente en sus perfiles.

Otros peligros de las redes sociales y que actúan también en Internet a todas las escalas posibles ya los hemos analizado en nuestro blog, como pueden ser los ataques de malware o por scam, phishing o cybersquatting. De ahí que sea importante mantener un nivel de seguridad en la red alto y, sobre todo, no pulsar enlaces ni aceptar mensajes extraños.

8. Ojo con el futuro laboral

Otro de los peligros de las redes sociales está vinculado con la reciente práctica hecha por parte de los departamentos de recursos humanos de las empresas a la hora de localizar a los candidatos a un puesto de trabajo.

Con la excusa de buscar más información sobre los candidatos, les sirve como un primer filtro para descartar aquellos que causen una primera impresión negativa que acabe siendo definitiva.

Por tanto, si tienes fotos íntimas o comprometidas que puedan ser vistas, elimínalas cuanto antes.

También se tienen en cuenta posibles publicaciones y mensajes que den una mala imagen sobre tus opiniones, por lo que se recomienda no interactuar demasiado en redes sociales más allá de lo estrictamente necesario.

Puede pasar que alguien intente publicar comentarios que atraigan tu atención para que respondas y a partir de ahí se genere una interacción que acabe en difamaciones, publicación de contenido subido de tono, etc.

Por otro lado, uno de los grandes problemas que acarrea el uso de las redes sociales se centra en el poder de adicción que traen consigo. Si antes hablábamos de los jóvenes como víctimas del like, a toda la población le afecta el hecho de pasarse muchas horas enganchados al móvil leyendo noticias y comentarios Twitter, cotillear publicaciones de amigos en Facebook o TikTok en horas de trabajo.

Muchas empresas, sobre todo en ambientes cercanos, intentan saber si el candidato o candidata abusa de sus dispositivos personales en horario laboral. De esta manera, puede saber si es idóneo para el puesto o si una vez contratada dicha persona, no hará bien sus tareas por estar distraída.

9. Fake news

También conocidos como bulos, desde hace pocos años la aparición de las fake news han cambiado la opinión de millones de personas sobre cualquier tema que tenga gran difusión.

La técnica se centra en publicar y expandir noticias falsas hasta que lleguen masivamente a todo el público de una red social, con el peligro que entraña leer y no contrastar la información vertida desde un medio concreto.

En España los temas políticos están centrando las miradas de los “desinformadores”, lanzando supuestas informaciones sobre una determinada persona, pero que a las pocas horas acaba siendo desmentido o corregido para evitar o limitar la manipulación de la opinión pública.

Por último, y lo incluimos dentro de las fake news aunque se puede extender a otros ámbitos, es muy peligroso publicar determinados comentarios ofensivos que descalifiquen a otra persona, porque pueden acabar teniendo repercusiones legales.

Hablar sobre un tema político o sobre creencias religiosas y hacerlo sobre noticias falsas suele ser una mezcla letal para leer opiniones radicales.

Aunque haya gente que no lo crea, usar Facebook o Twitter no es más que poner en texto los pensamientos de una persona, por lo que mucho ojo al publicar comentarios de los que luego te tengas que arrepentir.

Nuevos riesgos emergentes en redes sociales

Solemos centrar la atención en los peligros de las redes sociales para los adolescentes, y aunque son quizás los más vulnerables, lo cierto es que menores, adultos y mayores pueden ser víctimas de estafas, acoso o daños reputacionales en redes sociales.

La masificación de estas plataformas y el auge de la IA no dejan de hacer aflorar tácticas de fraude y manipulación que explotan nuestra confianza, nuestra identidad y nuestras emociones. Por eso vamos a cerrar este post con dos amenazas emergentes que, por su alcance y velocidad de propagación, están convirtiéndose en serias preocupaciones en nuestros días.

Deepfakes y manipulación con inteligencia artificial

Los deepfakes son imágenes, audios o vídeos sintéticos generados con IA que imitan rostros y voces de forma hiperrealista, y que de hecho son cada vez más convincentes. En redes sociales aparecen como clips breves, directos en streaming alterados, historias manipuladas o audios que suplantan a un familiar, un influencer o un directivo de una empresa, y su objetivo puede ir desde el mero entretenimiento hasta la estafa.

Por ejemplo, la clonación de voz permite crear ‘emergencias’ creíbles para solicitar transferencias bancarias o datos privados, o suplantar a responsables de empresa para ordenar pagos, lo que ya ha costado millones de euros a algunas compañías. Y lo peor es que estas prácticas, impulsadas por herramientas cada vez más accesibles, están al alcance de cualquiera.

Y más grave aún es el uso de deepfakes para manipulación sexualizada sin consentimiento, que se ha convertido en el uso predominante de esta tecnología. De hecho, se ha convertido en uno de los principales peligros de las redes sociales para adolescentes, pues sus propios compañeros de clase crean imágenes sexuales partiendo de fotografías inocentes que se publican en plataformas como Instagram. Esto deja a las víctimas expuestas a acoso, chantaje, humillación y daño psicológico, además de riesgos laborales y académicos por la rápida viralización a través de vías tan usadas como WhatsApp o Telegram. Las consecuencias pueden acarrear pérdida de empleo, expulsiones escolares, extorsión y una huella digital difícil de borrar.
Ante cualquier sospecha, comprueba la información a través de una vía directa y fiable, como una página web oficial creada con la Inteligencia Artificial de GoDaddy Airo, desconfía de solicitudes urgentes de dinero, denuncia y conserva todas las posibles evidencias. Plataformas y legisladores están empezando a obligar a retirar contenidos y a penalizar la difusión, pero la mejor defensa sigue siendo la educación digital y la configuración estricta de privacidad.

Robo de identidad digital y clonación de perfiles

El robo de identidad digital y la clonación de perfiles se dan cuando alguien obtiene o copia tus datos (nombre, fotos, biografía, contraseñas) para hacerse pasar por ti o tomar control de tus cuentas

En redes sociales, suele materializarse de dos formas: la toma de control mediante contraseñas filtradas, phishing o malware, y la creación de un perfil falso que reutiliza tus imágenes y publicaciones para engañar a terceros. 

Esto permite a los delincuentes estafar a tus contactos, solicitar dinero, distribuir enlaces dañinos o perjudicar tu reputación personal y profesional. También pueden recopilar más información privada con el objetivo de abrir cuentas financieras o cometer fraudes de aún más alcance, algo cada vez más sencillo por la enorme cantidad de datos expuestos en la red y la gran facilidad para montar perfiles falsos creíbles.

Si lo sufres, es primordial que actúes cuanto antes, cambiando contraseñas, activando la autenticación en dos pasos, revisando accesos y reportando la suplantación a la plataforma para que retire el perfil o te devuelva el control.

En España, la suplantación puede tener implicaciones penales y conviene denunciar ante Policía o Guardia Civil y, si procede, acudir a la AEPD para solicitar retirada de contenidos y protección de datos.

Eso sí, como casi siempre en el mundo digital, la mejor defensa es la prevención. Utiliza contraseñas seguras y únicas y cámbialas cada cierto tiempo, configura la autenticación en dos factores (2FA) en todas tus cuentas, revisa tus ajustes de privacidad, limita lo que compartes públicamente y vigila menciones o perfiles que puedan estar usando tu nombre.

Cuanta menos información compartas públicamente y más barreras de seguridad impongas, menor será la superficie de ataque y menos tendrás que temer. Nadie está libre de los peligros de las redes sociales, pero no atraerlos te hará ir siempre un paso por delante.

Products Used

ShowinBio
Show in BioObtén más información
GoDaddy AIRO
GoDaddy AiroObtén más información